Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido, en general, adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.

En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura del siglo XVII unos rasgos diferenciadores.

Rasgos característicos del Barroco

El desengaño

Es la idea barroca por excelencia. Frente al idealismo Sigue leyendo

Introducción a la Lógica Formal: Pensamiento, Conocimiento y Verdad

Introducción a la Lógica Formal

La lógica formal es la aptitud que todos tenemos para pensar con orden, ilación y coherencia.

La lógica es una ciencia de tipo: formal.

Es parte de la lógica científica que estudia todas las condiciones, leyes o reglas para pensamientos verdaderos: lógica formal.

Concepciones del Mundo y de la Vida

Son diferentes maneras de actuar, sentir y conocer de un individuo en su vida social: concepciones del mundo y de la vida.

Concepción del mundo y la vida que considera Sigue leyendo

Ciencia, Pensamiento y Arte: Del Progreso a la Incertidumbre (Siglos XIX y XX)

Ciencia y Pensamiento

El avance de las ciencias y de nuevas corrientes de pensamiento fue espectacular. El liberalismo y el socialismo, principales ideologías, creían en el progreso y en la evolución y eran partidarias de una sociedad laica. La evolución social y política fue respaldada por el desarrollo científico, encontrando sin embargo la oposición de la Iglesia Católica. El panorama cambió a finales del siglo, cuando las verdades científicas provocaron desconfianza (crisis de certidumbre) Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Un Viaje por la Mente Humana y la Sociedad

El pensamiento es la capacidad de procesar la información y construir conocimientos que nos permitan dominar nuestro entorno, adaptándolo a nuestras limitaciones y necesidades, y guiar nuestras acciones estableciendo objetivos y los medios para alcanzarlos. Representaciones mentales, procedimientos y actitudes son unidades del pensamiento: imágenes, palabras y conceptos. Mientras que la inteligencia es una capacidad innata y está formada por los factores g (inteligencia general) y s (habilidades Sigue leyendo

Filosofía Política: Del Estado Antiguo a la Modernidad

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Orígenes en la Antigua Grecia

En la Grecia clásica, la filosofía política se centraba en el arte de vivir en sociedad. Pensadores como Aristóteles creían en la sociabilidad natural del ser humano, argumentando que necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente. Otros, como Hobbes y Freud, sostenían que la socialización se basa en el interés mutuo y en la utilización de otros para alcanzar objetivos personales.

El Estado Moderno y sus Sigue leyendo

n

El Vitalismo y el Problema de la Vida

El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.1 Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería Sigue leyendo