La Profundidad Temática en la Poesía de Antonio Machado: Símbolos, Tiempo y Existencia

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

Contexto Biográfico y Evolución Poética

Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) fue traductor en París, donde conoció a Rubén Darío. Siendo profesor de francés en Soria, conoció y se casó con Leonor Izquierdo, cuya muerte en 1912 le impulsó a trasladarse a Baeza. En 1927 fue elegido miembro de la R.A.E., conociendo a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Era republicano; con la Guerra Civil se exilió a Colliure. Sigue leyendo

Descubriendo los Géneros Literarios: Lírica y Dramática

Los Géneros Literarios: Concepto y Clasificación

Toda obra literaria comparte con otras determinados rasgos que permiten clasificarla dentro de un grupo concreto.

Así, podemos definir los géneros literarios como aquellos modelos estructurales que permiten crear, clasificar y agrupar los textos literarios. Los géneros funcionan como marco de referencia y expectativas para escritores y público.

El Género Lírico: Expresión de Sentimientos

El género lírico está formado por obras en las que el Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Generación del 27, Pérez-Reverte y la Narrativa de Posguerra

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. Aunque el nombre se atribuye al tercer centenario de la muerte de Góngora, su cohesión se forjó más por la convivencia en la Residencia de Estudiantes, su colaboración en revistas literarias como Verso y Prosa, y la publicación de sus poemas en la Antología Poesía Española Contemporánea.

En el verano de 1927, en Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Movimiento Poético entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905. Algunos de ellos celebraron el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte (1927), un evento clave para su cohesión. Fue una época de singular creatividad (1918-1939), caracterizada por la recepción del vanguardismo internacional y la integración de sus rasgos esenciales con la rica tradición literaria española.

A pesar de las diferencias de estilo entre los poetas, se observan gustos estéticos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo

Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Comentario Literario Detallado: Poesía de Antonio Machado y Novela de Posguerra Española

El Mañana Efímero (Antonio Machado)

Contextualización

  • Libro de poemas: Campos de Castilla (1912-1917), 2ª edición (1917).
  • Bloques temáticos: Pertenece al primer gran bloque, el problema de España, dentro de los dos principales (el problema de España y el problema existencial).

Tema

Contraste entre las dos Españas: la antigua, tradicionalista y frustrante, y la nueva, luchadora e ilusionante.

Estructura

Externa (Métrica)

42 versos. Silva: combinación de versos heptasílabos (7) y endecasílabos Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Conceptos Clave, Edad Media y Siglo XVIII

Elementos y Funciones del Lenguaje

Marcas de Subjetividad en el Discurso

  • Cambio de registro
  • Oraciones exclamativas e interrogativas
  • Adjetivos valorativos
  • Uso de lo abstracto (ej. “nadie” como pronombre indefinido)
  • Comillas
  • Cultismos

Funciones del Lenguaje

  • Función fática o de contacto: Actúa sobre el canal. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones de información. Esta función es propia de las fórmulas de felicitaciones o pésames.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje enfatiza los sentimientos Sigue leyendo

Explorando la Narrativa Barroca: Conceptismo y Culteranismo

La Narrativa del Barroco: Contexto y Características

La narrativa del Barroco surgió en un contexto de crisis generalizada durante el siglo XVII. Esta época se caracterizó por las guerras de religión, los conflictos sociales y políticos como el fracaso de la burguesía, la vuelta al poder de la nobleza y un creciente empobrecimiento de las sociedades europeas. La literatura reflejó la frustración del ser humano y su visión desencantada del mundo, en una sociedad regida por el honor y dominada Sigue leyendo