TEMA20.DICTADURA FRANQUISTA:La guerracivil termino con al victoria de los sublevados.La dictadura franquista fue un estado q garantizo el predominio social y los intereses económicos de la iglesia y el estado.La dictadura de caracterizo por la persecución de la oposición y por un sistema económico autárquico./Hasta el fin de la IIGM se denominaba dictadura fascista pero con la caída del eje se aisló hasta la Guerra Fría q volvió a ser reconocido. Apartir del 1957 se inicia la etapa tecnocatica, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Posguerra
Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Literario
Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra
Federico García Lorca (1898-1936)
Federico García Lorca, dramaturgo español cuya vida se vio truncada trágicamente en 1936, constituye una de las cumbres del teatro español e universal. Su obra, marcada por un hondo malestar y el dolor de vivir, ha trascendido fronteras y sigue siendo admirada, leída y representada en todo el mundo.
Temas
En la obra de Lorca predomina la frustración. Su tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, entre la realidad y el deseo. Lleva Sigue leyendo
Literatura Española de Posguerra: Entre la Angustia y la Esperanza
Literatura de Posguerra
Generación del 36
Con el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas que nacieron aproximadamente entre 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. También este grupo es conocido como la porque tras la guerra muchos se fueron al exilio y otros no.
Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida (guerra, derrota, injusticia), tema dominante en sus primeras obras. Los que Sigue leyendo
La Economía y Sociedad Española en la Posguerra (1939-1959)
La Situación Económica (1939-1959)
Los primeros años de la dictadura se caracterizaron por la necesidad de reconstruir las infraestructuras destruidas durante la Guerra Civil. Los planes de reconstrucción pasaban por la autarquía, es decir, apoyarse exclusivamente en los recursos propios para reducir la dependencia del exterior. Al mismo tiempo se impuso un control estatal sobre los sectores considerados estratégicos: ferrocarriles, energía, industria siderúrgica, química, armamento, naval. Sigue leyendo
La Poesía y Narrativa Española desde 1970
La Poesía Española desde 1970
Los Novisimos
En 1970, el crítico José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, donde presenta a los nuevos autores como integrantes de un movimiento vanguardista. Sin embargo, es con Arde el mar de Pere Gimferrer cuando se inaugura la nueva generación poética. Estos poetas, que no creen que la poesía pueda cambiar la realidad, se despreocupan de las fórmulas tradicionales y de las normas preceptivas, reclamando una total libertad formal. Además, Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1970)
La Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Renovación
LA POESÍA POSTERIOR
El fin de la guerra civil da comienzo a la dictadura y a una posguerra marcada por la censura y el exilio de intelectuales. A partir de los años 40, la poesía lírica se encuentra con un panorama de silencio, dolor y muerte. Algunos poetas del 98 y del 27 estaban muertos, otros expatriados y otros en un ambiente poco propicio. El campo de la lírica quedaba yermo.
2. LA VOZ PERSONAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Considerado genial epígono de la generación del 27. Su estilo se caracteriza Sigue leyendo
Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro
Poesía de posguerra. G.36. Miguel Hernández
La g.36 es un grupo de poetas 1905-1920,marcados por la Guerra Civil,muchos se exiliaron otros se quedaron en españa. Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida, los poetas que se quedaron 2 tendencias: poesía arraigada (bando vencedor) y poesía desarraigada (bando republicano). Todos contuaron la línea humanizadora iniciada en los años 30, Miguel Hernández esta considerado puente entre la g.27 y Sigue leyendo
La Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional: Un Análisis Histórico
Clasificación del Texto
a) Naturaleza del Texto
El texto es de naturaleza jurídico-económica, una fuente primaria y un documento de carácter público.
b) Circunstancias Espacio-Temporales
El texto está fechado el 25 de octubre de 1939. Por tanto, podemos encuadrarlo dentro de la primera etapa del franquismo: la Posguerra (1939-1950). Además, está publicado en el BOE, por lo que podemos situarlo en Burgos, sede del gobierno franquista.
c) Autor/Autores
La autoría es individual, ya que se trata Sigue leyendo