Literatura Realista del Siglo XIX: Un Vistazo a la Sociedad Burguesa

Literatura Realista del Siglo XIX

El Realismo, movimiento literario que abarca la segunda mitad del siglo XIX (con fecha oficial de inicio en 1868), se caracteriza por ser un reflejo de la burguesía, cansada de la estética romántica. Aunque no se presenta como una reacción completamente opuesta al Romanticismo, ambos movimientos se distancian debido a la influencia de corrientes filosóficas como el positivismo (que afirma que solo existe la realidad perceptible), el darwinismo (con su teoría Sigue leyendo

Panorama Literario Español del Siglo XIX: Del Realismo al Naturalismo

El Siglo XIX en España: Crisis, Restauración y Transformación Literaria

A partir de 1850 se acentúa la crisis del régimen monárquico de Isabel II, acosado por los carlistas, los pronunciamientos militares y los primeros atisbos de un clima revolucionario. La crisis desemboca en la Revolución de 1868, que derrocó a la Monarquía y dio lugar, tras el reinado de Amadeo, al breve periodo de la Primera República. En 1875, se produce la Restauración, que eleva al trono a Alfonso XII. Tras su Sigue leyendo

Doña Perfecta y Los Santos Inocentes: Contrastes Sociales en la Literatura Española del XIX y XX

Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós

Doña Perfecta, escrita en 1873, se publica en un contexto de gran agitación en España: la proclamación de la Primera República, seguida por la Restauración monárquica y la alternancia de gobiernos liberales y conservadores. Europa experimenta transformaciones sociales y políticas, con el auge de nuevas doctrinas y el declive del Romanticismo en favor del empirismo, que enfatiza la observación y la experimentación. En 1870, Galdós abandona el periodismo Sigue leyendo

Panorama Cultural y Literario de España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Realismo a la Restauración Monárquica

Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Transformaciones Sociales

El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución de Septiembre, que la derroca. Se inicia un período revolucionario en el que se suceden, tras un gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Tras la muerte del rey, se inicia la regencia de María Cristina. España pierde Cuba, Puerto Rico Sigue leyendo

El Auge de la Novela Realista: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo

Características:

  1. Los escritores escriben para la burguesía, por ser el único público posible, adaptándose a su gusto aunque con rebeldía y desprecio.
  2. Podemos ver en la novela al hombre en su dimensión sociológica; por eso, algunos de los temas son las inquietudes, las transformaciones sociales y la ausencia de preocupación moral.
  3. Los personajes se enfrentan a problemas de la vida cotidiana y buscan ascender en su clase social, es decir, conseguir poder y dinero.
  4. Los espacios y ambientes Sigue leyendo

Elementos narrativos y sociales en la literatura hispanoamericana del siglo XX

Santos Tec Nar: El Narrador-Testigo

En esta novela aparece un narrador que está fuera de la acción, pero que demuestra una gran cercanía al mundo que narra y un conocimiento detallado del marco en el que sitúa los hechos. Son signos de esta presencia del narrador-testigo: la utilización de la tercera persona narrativa, la minuciosidad y el detallismo.

El Narrador-Acorde

En esta novela, el narrador se identifica con el personaje, es decir, se produce una asunción por parte del narrador de los Sigue leyendo

Análisis de la Narrativa Idealista y Realista Española

La Narrativa Idealista

La narrativa idealista nos muestra un mundo idealizado, poblado de personajes fantásticos y arquetipos, con argumentos por lo general inverosímiles.

1.1 La novela de caballerías

El género caballeresco tiene su origen en la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas, destacan:

Los Picapedreros de Courbet: Realismo Social en Lienzo

Los Picapedreros

Nos encontramos ante una obra pictórica figurativa realizada al óleo sobre lienzo, Los Picapedreros, de Gustave Courbet. Destruida durante la Segunda Guerra Mundial.

Descripción de la Obra

En un paisaje árido y duro, aparecen dos figuras de espaldas, ocultando sus rostros al espectador. En un primer plano, un viejo de rodillas con un pico en la mano y un muchacho de pie que carga con una cesta. Ambas figuras se recortan sobre una oscura ladera que ocupa casi la mitad del cuadro. Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Movimientos Literarios Clave del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supone una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo es el idealismo. El romántico intenta buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado mal del siglo, que se apodera del espíritu Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Novecentismo: Evolución Literaria en España del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, aparecen formas de pensamiento como la corriente positivista y el evolucionismo de Darwin. Surgen distintas luchas entre las ideas conservadoras y liberales en un momento en el que la ciudad, los efectos del progreso sobre la tradición y el crecimiento de las clases medias están en auge. La burguesía adquiere poder político y económico en toda Europa y en España se alía con la nobleza y el clero.

Realismo

Es un movimiento literario Sigue leyendo