España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista a la Primera República

Trienio Liberal (1820-1823): Reformas y Conflictos

Tras el pronunciamiento de Riego, se inició un breve periodo de gobierno liberal caracterizado por:

  • Abundante legislación encaminada a eliminar privilegios (régimen señorial, mayorazgo) y a crear, entre otras, una Contribución Territorial Única para mejorar la maltrecha Hacienda del Estado.
  • La Inquisición fue abolida de nuevo.
  • La actitud involucionista del rey Fernando VII, contrario a la política liberal y a las medidas antieclesiásticas, Sigue leyendo

El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Minería, Transporte y Finanzas

Aspectos Clave de la Economía Española en el Siglo XIX

5. La minería española

Los recursos mineros españoles siempre han sido notables, siendo especialmente atractiva no solo la calidad y cantidad de las reservas de mercurio, hierro, cobre, plomo, cinc, wolframio, etc., sino también la cercanía de los yacimientos a los puertos. Por ello, los yacimientos costeros fueron los primeros en ser explotados. No obstante, la minería española permaneció estancada hasta mediados del siglo XIX por varias Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Restauración Borbónica y la Modernización Decimonónica

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, que resultaron en la ocupación de la Península Ibérica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante este período, se dieron avances hacia el liberalismo gracias a la legislación bonapartista y a las Cortes de Cádiz, aunque con el regreso de Fernando VII al trono en 1814, volvió el absolutismo.

La Relación Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Del Liberalismo Gaditano al Fin del Franquismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La necesidad de coordinación entre las juntas provinciales llevó a crear la Junta Suprema Central, que dirigió la guerra y gobernó las zonas no ocupadas. Esta Junta convocó Cortes extraordinarias en Cádiz, marcando el inicio del proceso revolucionario. Tras varias derrotas militares, la Junta Central fue sustituida por un gobierno provisional de cinco miembros conservadores, influido por el ambiente liberal de Cádiz, donde convivían burgueses Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político y Social (1875-1902)

Introducción: La Restauración Borbónica (1875-1902)

Tras el fallido intento de restaurar un régimen democrático durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal. La Restauración Borbónica abarcó un largo período, desde el pronunciamiento de Martínez Campos Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Restauración, Catalanismo, Guerra Civil y Franquismo

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica fue el periodo que empezó en 1874, cuando Alfonso XII fue proclamado rey, y terminó en 1931 con la caída de Alfonso XIII. Este periodo buscaba devolver la estabilidad política a España después de años de guerras y conflictos, como la Primera República y la Guerra Carlista. Para mantener la paz política, se estableció un sistema llamado «turno pacífico», en el que dos partidos, el Liberal y el Conservador, Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Democracia Actual

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1813)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), se inició una profunda crisis del Antiguo Régimen, muy influida por los efectos de la Revolución Francesa. Su gobierno estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, con quien firmó el Tratado de San Ildefonso en 1796, lo que implicó una alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza acabó siendo perjudicial para España, especialmente tras el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Eventos Clave de la Historia Contemporánea: De las Revoluciones de 1848 al Imperialismo

Balance de las Revoluciones de 1848

Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron relativamente, su experiencia influyó significativamente en las **ideologías del movimiento obrero** del siglo XIX.

Impacto Social

Socialmente, los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron más tarde al defender objetivos diferentes: gran parte de la pequeña burguesía, temerosa de la revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Legado Literario del Siglo XIX

El Siglo XIX en España: Un Periodo de Transformación

A comienzos de ese siglo, España se vio envuelta en la Guerra de Independencia (1808-1812) tras la invasión napoleónica, en un contexto de crisis provocado por la Revolución Francesa. La población española depositó su esperanza en Fernando VII; sin embargo, una vez en el poder, el rey reprimió con dureza cualquier intento reformista. Muchos liberales, como el Duque de Rivas, se exiliaron en Francia e Inglaterra. Mientras tanto, las colonias Sigue leyendo