Tomás de Aquino: La Ley Natural, el Bien y la Felicidad

Verdades de Razón y de Fe

Tomás de Aquino distinguía entre verdades de razón y verdades de fe. Entre las primeras, que el entendimiento puede alcanzar por sí mismo, está la demostración de la existencia de Dios, que explicaba mediante las cinco vías, mientras que las segundas solo podían alcanzarse gracias a la revelación.

El Bien y la Ley Natural

Tomás de Aquino establece una analogía entre el orden teórico y el orden práctico, y sostiene que el ente y el bien son las primeras nociones Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

René Descartes nace en La Haye (Turena) en 1596, en 1616 concluye sus estudios obteniendo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Poitiers. Etapa caracterizada por las del Crisis del viejo orden feudal, religiosa, política y la crisis generalizada de la cultura medieval. En la filosofía de Descartes todo gira en torno al método. La intención de Descartes es liberar a la filosofía de disputas y afirmaciones no fundamentadas y equivocadas. Todos los filósofos discuten Sigue leyendo

Teorías Sociales: Un Análisis Comparativo del Marxismo y el Anarquismo

La Consolidación de las Teorías Sociales

El Marxismo

Karl Marx y Friedrich Engels realizaron una aportación decisiva a la historia del pensamiento social. El marxismo se encuentra estrechamente ligado a:

  1. La corriente filosófica idealista alemana representada por Hegel, del que Marx adoptó su método lógico: el estudio del encadenamiento de las contradicciones que engendra la historia para elaborar lo que él llamó el materialismo dialéctico.
  2. La obra de los teóricos del liberalismo económico, Sigue leyendo

Filosofía Moderna: De la Antigüedad a Descartes

Diógenes

Dormía en un barril que estaba abandonado en las afueras de Atenas. El objetivo número uno de Diógenes era la felicidad, para conseguir la felicidad tienes que ser libre según Diógenes. Cree que la libertad se consigue si rompes con todas las convenciones sociales. La principal causa es tener propiedades, así que él apostó por una vida sin propiedad. En conclusión, no creía en las propiedades, tampoco creía en el matrimonio, amor libre. Él tiene como modelo a los animales, viven Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Concepción del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía distinta. Rechazó la idea platónica de las esencias como realidades que existen en un mundo distinto al sensible, y por lo tanto, también rechazó la teoría de la reminiscencia. Para Aristóteles, el conocimiento humano se basa en la experiencia y los datos de los sentidos. Sin embargo, sí creía en la existencia de ideas universales, formadas por la capacidad de abstracción del entendimiento, que reconoce los rasgos Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

Platón, en su búsqueda por comprender la realidad (metafísica) y sus componentes (ontología), desarrolló la Teoría de las Ideas. Esta teoría intenta responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la existencia y el conocimiento. A continuación, exploraremos los conceptos clave de esta influyente teoría.

Dualismo en la Teoría de las Ideas

Platón propone un dualismo metafísico que distingue entre dos mundos: el mundo sensible (perceptible Sigue leyendo

Antropocentrismo y la Evolución del Pensamiento Occidental

Antropocentrismo

El antropocentrismo es una doctrina, opuesta al teocentrismo, según la cual el ser humano es el centro, medida y punto de partida de comprensión de todas las cosas. Plenamente desarrollada a partir del Renacimiento, estaba ya apuntada por los sofistas. Se distingue del geocentrismo porque este dice que la Tierra es el centro del universo y alrededor de ella giran los planetas y el Sol.

Geocentrismo y Heliocentrismo

El geocentrismo es una teoría formulada por Aristóteles y completada Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

Introducción

El desarrollo de la filosofía moderna se caracteriza por la aparición de dos corrientes de pensamiento fundamentales: el racionalismo y el empirismo. Estas corrientes, que surgieron en el siglo XVII, se centran en la naturaleza del conocimiento y en la forma en que se adquiere. El racionalismo, representado por figuras como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, enfatiza el papel de la razón como fuente principal de conocimiento. Por otro lado, el empirismo, defendido Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Marx y Ortega y Gasset – Un análisis comparativo

**Kant: Criticismo y la Búsqueda de la Razón**

**El Problema Fundamental de la Filosofía**

Para Kant, el problema fundamental de la filosofía era averiguar si la razón es capaz de conocer. Para ello, se la debe someter a un juicio o valoración para determinar si puede resolver los problemas que plantea. Su finalidad es establecer los límites y posibilidades de la razón. En este sistema filosófico, hace especial hincapié en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento y aborda todos Sigue leyendo

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Contexto Histórico

Immanuel Kant, filósofo alemán, vivió en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, un período marcado por la exaltación de la razón. Se le considera el culmen del pensamiento ilustrado, como diría Hegel, “Kant es la Ilustración elevada a sistema”.

Los autores de la Ilustración defendían una idea amplia de la razón, que no se limitaba al ámbito de la lógica y la metafísica, sino que debía abarcar el arte, la filosofía y otros Sigue leyendo