El Racionalismo de René Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Edad de la Razón

SIGLO XVII: LA EDAD DE LA RAZÓN

En el siglo XVII, Europa experimentó una era de crisis y conflictos tras el Renacimiento, con guerras religiosas y civiles. La Contrarreforma católica y la Inquisición reprimieron la libertad de pensamiento. La Guerra de los Treinta Años condujo a la Paz de Westfalia, estableciendo la tolerancia religiosa. Surgieron monarquías absolutas, como la de Luis XIV en Francia, pero la burguesía ilustrada impulsó movimientos revolucionarios por derechos individuales Sigue leyendo

Construcción de Macroposiciones Conceptuales: Aplicación de las Macrorreglas “Suprimir” y “Generalizar”

Clase de Macroposiciones Conceptuales

Propósito

Construir macroposiciones conceptuales aplicando las macroreglas “suprimir” y “generalizar”

Fase 1 – Motivación

Se presentarán varias proposiciones para que los estudiantes las organicen según el tema. A partir de estas proposiciones, se revelará el propósito de la clase.

Fase 2 – Encuadre

Recordatorio de las reglas de la clase:

  • Levantar la mano para participar.
  • Respetar al moderador.
  • Evitar interrupciones.
  • Si un estudiante interrumpe, otro estudiante Sigue leyendo

Clasificación de la Ciencia y el Método Científico

1. La Ciencia y su Clasificación

1.1. Origen de la Ciencia

La ciencia y la filosofía comparten un origen común, surgiendo de una actitud crítica e inquisitiva hacia la realidad. Con el tiempo, la ciencia se independizó de la filosofía y desarrolló sus propios métodos, dando lugar a la revolución científica.

1.2. Características de la Ciencia

Galileo Galilei, considerado el primer científico moderno, inauguró una nueva forma de entender y practicar la ciencia. Sus métodos, basados en la Sigue leyendo

Filosofía Alemana: De la Ilustración al Idealismo

La Ilustración Alemana y su Influencia

La Ilustración alemana, una fase del movimiento intelectual europeo de la Ilustración en los siglos XVII y XVIII, abrazó la razón y la ciencia, integrándolas con la filosofía racionalista para crear una perspectiva única. Fomentó la educación y el conocimiento como pilares del progreso social, dando lugar a sociedades académicas y salones literarios donde se discutían ideas ilustradas. Con el tiempo, Alemania experimentó una transición hacia el Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Demostraciones de la Existencia de Dios

Introducción

El artículo plantea la disyunción fundamental: ¿existe o no existe Dios? Para resolver esta cuestión, se presentan dos objeciones a la existencia de Dios y sus correspondientes respuestas, seguidas de las cinco vías de Tomás de Aquino que buscan demostrar la existencia de Dios.

Objeciones y Respuestas

Objeción 1: El Problema del Mal

La existencia del mal en el mundo parece contradecir la existencia de un Dios que es el bien absoluto. Si Dios es infinitamente bueno, ¿por qué permite Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino y Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Escolástica

Con Santo Tomás de Aquino, figura cumbre de la escolástica del siglo XIII, se introduce en el mundo cristiano el pensamiento aristotélico, hasta entonces desconocido. Santo Tomás integra el saber aristotélico, preservado por árabes y judíos, en la visión del hombre y del cosmos de su época, otorgando un papel fundamental a la razón en un mundo dominado por la fe.

Distinción y Armonía entre Filosofía y Teología

Santo Tomás establece Sigue leyendo

La Revolución del Conocimiento: Un Análisis del Método en la Metafísica

Guía de Lectura: Párrafos

1. Criterios para Reconocer el Progreso de la Razón

Cuando un saber se ve continuamente obligado a rehacer su camino y a plantearse todas sus cuestiones, entonces se puede afirmar que no ha encontrado la seguridad de la ciencia. Resulta ser un mérito para la propia razón intentar averiguar cuál haya de ser el camino de ese saber, aunque para ello tenga que abandonar antiguas pretensiones.

2. La Lógica ha Hallado la Seguridad

Empiezan las comparaciones. La Lógica, por Sigue leyendo

El Impacto del Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche

El Surgimiento del Nihilismo en la Europa del Siglo XIX

Contexto Histórico y Cultural

La colonización de África y Asia por parte de las naciones europeas en el siglo XIX las convirtió en grandes imperios. Durante este período, la Segunda Revolución Industrial se consolidó en Alemania, impulsando su desarrollo industrial. El Romanticismo, un movimiento cultural anti-ilustrado, surgió como una respuesta al racionalismo de la Ilustración. Sus principales características fueron la exaltación Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: El Mito de la Caverna y la Búsqueda del Bien

La Teoría de las Ideas de Platón

El Filósofo y su Contexto

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fue un filósofo griego del siglo V a.C. que abordó temas fundamentales como la naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la ética y la política. Su filosofía se centra en la creación de un Estado justo, como se describe en su obra República.

Ideas Principales

La filosofía de Platón se basa en la existencia de dos mundos distintos:

Empirismo y Racionalismo: Hume y Kant en la Teoría del Conocimiento y la Ética

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Hume

Para David Hume, las percepciones son los actos de conciencia que la mente realiza. Se dividen en:

  • Impresiones: Experiencias presentes y actuales que se dan en la conciencia con fuerza y vivacidad. Pueden ser de dos tipos:
    • De reflexión: Proceden de la intuición interna, como las pasiones.
    • De sensación: Proceden de la experiencia sensible externa.
  • Ideas: Copias de las impresiones, imágenes que las copian sin la misma Sigue leyendo