Pensamiento Filosófico: Marx y Ortega y Gasset sobre la Realidad y la Existencia

Karl Marx: El Materialismo Histórico y la Conciencia Social

El Problema Filosófico Central

El problema filosófico que plantea este texto se centra en la intrincada relación entre las condiciones materiales de existencia y la conciencia humana. Es decir, se cuestiona cómo se determina el pensamiento, la política, el derecho y la organización social. El autor, Karl Marx, indaga si son las ideas las que configuran la realidad o si, por el contrario, es la realidad material la que moldea las ideas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Marx, Nietzsche y Descartes

Filosofía Política de Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Revolución Proletaria

Karl Marx creía que era necesario un cambio radical porque la propiedad privada de las fábricas y empresas estaba en manos de unos pocos, mientras que los trabajadores solo podían vender su fuerza de trabajo. Para acabar con esta desigualdad, los medios de producción debían ser de toda la sociedad, eliminando el sistema capitalista que explotaba y mantenía a los trabajadores en una situación de alienación Sigue leyendo

Conceptos Clave en Marx y Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento

La Concepción del Ser Humano en Karl Marx

Para Karl Marx, el ser humano no es un ser abstracto ni definido por su alma o razón, como sostenían las filosofías idealistas, sino un ser material, social e histórico. Su esencia no está dada de antemano, sino que se construye a lo largo de la historia mediante la actividad práctica, especialmente a través del trabajo. Es decir, el ser humano se define por su capacidad de transformar la naturaleza conscientemente Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Duda y Vitalismo

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Su objetivo principal es encontrar la verdad filosófica mediante un método racional y universal. Para ello, distingue dos operaciones fundamentales de la razón: intuición (captación inmediata de verdades evidentes mediante la “luz natural”) y deducción (encadenamiento de verdades a partir de otras, como en matemáticas). Ambas operaciones son esenciales para el conocimiento, pero no constituyen un método en sí mismo. El método cartesiano consiste Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

El Racionalismo Cartesiano: Bases del Conocimiento

Perteneciente a la corriente filosófica del siglo XVII, el racionalismo, que se opone al empirismo inglés del siglo XVIII, Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que existen ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas, Teológicas y Evolutivas

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Religión

Distinciones Clave: Teísmo, Deísmo, Panteísmo, Ateísmo y Agnosticismo

Deísmo: Doctrina que deriva la existencia de Dios de la razón y la experiencia personal, y no a través de la revelación divina directa.

Teísmo: Esta doctrina, contraria al deísmo, también cree en un Dios creador, pero considera que este sigue involucrado activamente en la vida de las personas.

Panteísmo: Creencia según la cual todo lo que existe es divino, ya que la totalidad Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de Kant: Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Kant: «Si llamamos sensibilidad…»

Contexto Filosófico

Este pasaje se extrae de la Crítica de la Razón Pura de Kant, obra monumental que investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Específicamente, el fragmento se sitúa en el contexto de su exposición trascendental, donde Kant aborda cómo se combinan las condiciones de la sensibilidad y el entendimiento para generar experiencia y conocimiento. En un momento en que la filosofía debatía intensamente entre el empirismo Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Verdad, Moral y Cultura Occidental

Extractos clave de la obra de Nietzsche

Introducción a los textos:

Aurora: Reflexiones sobre los prejuicios morales es una obra de Friedrich Nietzsche, publicada en 1881, y perteneciente a su período “ilustrado” o “positivista”. En este libro, Nietzsche se dedica a una crítica incisiva y a menudo irónica de la moral tradicional, los valores religiosos y las creencias metafísicas que considera obstáculos para el florecimiento del individuo y el advenimiento de una nueva perspectiva filosófica. Sigue leyendo

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos: Un Enfoque Empirista

Tema: La Crítica de los Conceptos Metafísicos

Frente al racionalismo y su optimismo en las posibilidades del conocimiento humano, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos. Éstos vienen planteados por el testimonio de los sentidos, por la experiencia. La razón tiene limitado su poder a la tarea de mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones, es decir, aquellas percepciones o contenidos mentales que proceden directamente de los sentidos. No hay, por tanto, fuentes Sigue leyendo

Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Esencia y Accidente

Por esencia entendemos aquello que define propiamente lo que es una cosa. La esencia de un coche es lo que nos permite identificar algo como coche, así como el conjunto de características que definen a un coche conforma su esencia. Los accidentes se oponen a la esencia. Por accidente entendemos aquellas características de los objetos que no forman parte de su esencia. Pensemos por un momento en las manzanas. Lo esencial de una manzana es Sigue leyendo