Wittgenstein y el Tractatus: La Estructura Lógica del Lenguaje y la Realidad

Lenguaje y Mundo en el Tractatus de Wittgenstein

La concepción del mundo que ofrece el Tractatus se apoya en el atomismo lógico de Russell, según el cual el mundo está constituido por elementos primarios que denomina átomos lógicos. Wittgenstein los entiende como reales, pero los llama de esta manera porque son obtenidos mediante el análisis lógico, no por el análisis físico.

«El mundo —así comienza (tesis 1) el Tractatus— es todo lo que es el caso». Y lo que es el caso, lo que acaece, Sigue leyendo

Heráclito y Parménides: El Ser, el Devenir y la Realidad

Heráclito (siglos VI-V a.C.)

La especulación de los jonios culmina en la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborda el problema mismo de la investigación y del hombre que la emprende. Heráclito de Éfeso perteneció a una familia noble de su ciudad, fue contemporáneo de Parménides y, como él, floreció hacia el 504-01 a.C. Es autor de una obra en prosa que fue después conocida con el acostumbrado título Acerca de la naturaleza, constituida por aforismos y sentencias breves y tajantes, Sigue leyendo

Filosofía de la Técnica y Estética: Perspectivas Clave

La Técnica y la Tecnología: Una Reflexión Filosófica

La técnica es definida por Ortega y Gasset como «una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial». Habitualmente, técnica y tecnología se usan como términos sinónimos, aunque cada vez se distinguen más. El término técnica se reserva para las técnicas artesanales (que no incorporan conocimientos científicos), y la tecnología designa las técnicas industriales (vinculadas al conocimiento Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo

La Filosofía Política de John Locke: Contrato Social y Crítica al Absolutismo

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Los inconvenientes del estado de naturaleza llevan a los hombres a organizarse en una sociedad civil. Se abandona el estado de naturaleza y se forma esta sociedad por medio de un consenso, un pacto. El fundamento de esta comunidad es el acuerdo individual de todos sus miembros, de forma libre y voluntaria, lo que lleva a los hombres a una comunidad política. Delegan el poder en la sociedad, la cual está representada por una autoridad común para todos. Los Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía, Ética y Sociedad

La Diversidad Cultural

Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres y mitos. A la hora de estudiar las diferentes culturas, existen dos visiones extremas que es necesario evitar: el **etnocentrismo** y el **relativismo cultural**.

  • El Etnocentrismo

    Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. El etnocentrismo puede esconder posturas racistas; esto se produce cuando las diferencias culturales se confunden con diferencias biológicas. Sigue leyendo

Virtud y Vicio: Fundamentos Éticos en la Filosofía Griega

Orígenes y Conceptos Fundamentales

La palabra virtud proviene del latín vir, que significa fuerza, fortaleza, esfuerzo. En griego, areté significa lo mismo, más un significado adicional: el de excelencia. Areté proviene del dios Ares, personificación de la fuerza.

Por el contrario, la palabra vicio es en griego kakía, que significa mal y malo. También se usa la palabra griega lathos, que significa enfermedad, pasión. Las mismas palabras indican que el poseedor de la virtud es fuerte, mientras Sigue leyendo

La Escolástica: Razón, Fe y el Legado de Aristóteles en la Filosofía Medieval

La Escolástica: Un Puente entre Razón y Fe (Siglos VIII-XIV)

La Escolástica, periodo filosófico que abarca aproximadamente desde el siglo VIII hasta el siglo XIV, con figuras clave como el Papa Silvestre II (Gerberto de Aurillac, 953-1003), marcó un retorno a la razón como vía para la comprensión y el conocimiento del mundo de las ideas.

1. La Razón al Servicio de la Fe: Primeras Aproximaciones

En la Escolástica, surgen ideas que, sin ir en contra de Dios, buscan alcanzarlo mediante la razón. Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo y la Reinvención de los Valores

Resúmenes del Pensamiento de Nietzsche

Resumen 1: La Crítica a la Filosofía Dogmática

En el fragmento del texto que vamos a comentar de “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente en la sección “La razón en la filosofía”, el autor plantea la idiosincrasia de los filósofos, su “egipticismo”. El objeto de su crítica es la filosofía dogmática, entendida como el “platonismo” que instauró el error dogmático más duradero: el “espíritu puro” y el “bien en sí”, lo cual significó la Sigue leyendo

Platón Esencial: Ideas, Conocimiento, Alma y Política

Teoría de las Ideas de Platón

Platón formula su teoría de los dos mundos, afirmando la existencia de dos realidades:

  • Mundo Inteligible: El Ideal (el de la razón: eterno, único, continuo, inmóvil), formado por las Ideas.
  • Mundo Sensible: El de los sentidos (cambiante, material), formado por copias imperfectas de las Ideas, moldeadas por el Demiurgo (un ser divino inventado por Platón).

Además, Platón jerarquiza las ideas, valorando mejor las que estén más alejadas del Mundo Sensible: