El fragmento seleccionado de Karl Marx expone su concepción materialista de la historia, eje central del marxismo. En él, Marx plantea que en la producción social de su existencia, los hombres establecen relaciones económicas independientes de su voluntad, las cuales determinan la estructura económica de la sociedad. Esta estructura, a su vez, condiciona la superestructura jurídica, política e ideológica. Es decir, no es la conciencia del hombre la que define su existencia, sino que es la Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Nietzsche: Genealogía, Moral, Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder
La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Fundamentales
Genealogía
Nietzsche realiza un análisis psicológico que denuncia los “instintos” que animan las diversas manifestaciones culturales, instintos antivitales y decadentes que han dado lugar a proponer como valores precisamente aquellos que son contrarios a la vida, los valores del hombre enfermo. Lo que Nietzsche se propone es desenmascarar lo existente, para concluir proponiendo su inversión. La esencia del método nietzscheano reside en invertir Sigue leyendo
Exploración de las Cinco Vías Tomistas: Pruebas Filosóficas de la Existencia Divina
Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios
Las cinco vías de Tomás de Aquino son argumentos clásicos que buscan demostrar la existencia de Dios a través de la razón y la observación del mundo. A continuación, se presenta una descripción detallada de cada una:
Primera Vía: El Argumento del Movimiento
La primera vía se basa en el concepto de movimiento, inspirada en el pensamiento de Aristóteles y Averroes. Parte de la observación de que en el Sigue leyendo
El Impacto de la Alienación y la Filosofía Materialista en la Sociedad
El Impacto de la Alienación Económica en la Sociedad
La alienación económica es fundamental y causa del resto de alienaciones (religiosa, política, filosófica). El propio trabajo presupone la alienación. Trabajar es sacar algo de mí, mi esencia, mi vida (tiempo y esfuerzo) en mi relación con la naturaleza para satisfacer mis necesidades. El resultado es un producto. No obstante, en el capitalismo, la alienación se da a más niveles. La propia actividad es alienada. Ya no trabajo para satisfacer Sigue leyendo
Kant: Ética del Deber, Libertad y Razón Práctica
Ética Kantiana: Fundamentos, Imperativos y Postulados
Las dos grandes obras éticas de Kant son Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y Crítica de la razón práctica. Para Kant, la conducta moral tiene que ver con la Razón porque está sometida a principios y vinculada con lo universal, y sólo la Razón es capaz de permitir este vínculo. Partiendo de esta idea, por razón práctica hay que entender razón moral, y por tanto la Razón Práctica se ocupa de cómo debe ser Sigue leyendo
Karl Marx: Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico
1. El Humanismo de Marx y la Teoría de la Alienación
En los escritos de Marx es posible rastrear una preocupación por el ser humano y por su esencia. Uno de los motivos principales es la insatisfacción que le producían las dos respuestas:
- El idealismo alemán: entendía al ser humano como pura racionalidad.
- La revolución industrial: había reducido prácticamente al ser humano a una cosa que produce.
Frente a estas respuestas, Marx trata de recuperar la importancia del hombre a través de un humanismo Sigue leyendo
Descartes: Legado Filosófico y Matemático en la Actualidad
Escribe una redacción de 250 palabras sobre la influencia de Descartes en las matemáticas en la actualidad.
La contribución de **René Descartes** a las matemáticas modernas es crucial, especialmente a través de su desarrollo de la **geometría analítica**, la cual estableció un vínculo entre álgebra y geometría mediante el uso de un sistema de coordenadas para representar figuras geométricas. Esta innovación, presentada en su obra La Géométrie, sentó las bases del **plano cartesiano* Sigue leyendo
Explorando el Ser: Conceptos, Existencia y la Búsqueda de Significado
1. Define el Concepto de Ser
El concepto de “**ser**” es el fundamento último de la realidad, abarcando todo cuanto existe. Con el tiempo, se ha vuelto más complejo, siendo reinterpretado por filósofos como **Heidegger**, quien lo relacionó con la experiencia y el tiempo.
2. Diferencias en la Concepción del Ser
- El ser como sustancia: La **sustancia** es aquello que identifica y diferencia a un ente de los demás. Es aquello que permanece inalterable (el sustrato) y que hace que las cosas sean Sigue leyendo
Hume: Fundamentos del Conocimiento y Causalidad
David Hume: Vida y Obra
David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Su padre, un terrateniente escocés, le obligó a estudiar Derecho aunque su vocación era claramente filosófica. Pronto abandonó esta profesión para dedicarse a la Filosofía. Se trasladó a Francia donde vivió varios años y, retirado en el campo, compuso su obra más importante, el Tratado acerca de la naturaleza humana. Esta obra no tuvo el éxito y el reconocimiento que esperaba. Cuando regresa a Edimburgo, intenta Sigue leyendo
Marx y Nietzsche: Filosofía, Sociedad y el Ser Humano
Marx
1. El Ser Humano
La concepción marxista del hombre
Marx afirma que el hombre es un ser histórico. Sostiene que el hombre es un ser activo o productivo cuya esencia es la praxis. La principal actividad del hombre es el trabajo mediante el cual el hombre se realiza a sí mismo y desarrolla su naturaleza en la historia. Al consistir la naturaleza humana en la producción de su vida, el hombre es un ser relacional, pues mediante la actividad productiva el hombre se relaciona con la naturaleza al Sigue leyendo