Contexto y Obra de Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Humanismo

Contextualización de Sartre

*El existencialismo es un humanismo*

El texto pertenece a uno de los libros más leídos de Sartre, El existencialismo es un humanismo, una conferencia que el autor dio en París, en el club Maintenant en 1945, ante una numerosa audiencia. La existencia se había impuesto como una moda, y hasta el club se habían trasladado miles de jóvenes deseosos de escuchar al filósofo que había, además, dado a conocer El ser y la nada (1943). El objetivo de la conferencia era Sigue leyendo

Ética para la Vida: Reflexiones sobre la Libertad y la Felicidad

Dedicatoria

A Sara Torres, por su impaciencia con el y Amador. También se dirige a su hijo.

Aviso Antipedagógico

Objetivo: No es un manual de ética, sino un libro pensado para que lo lean los adolescentes y estimular el desarrollo de librepensadores. Ética como alternativa: Le parece mal puesto que es parte esencial de cualquier educación (reflexión moral).

Prólogo

  1. Llevarse razonablemente bien con padre o profesor.
  2. Escribe a su hijo de 15 años para reflexionar sobre el comportamiento de seres Sigue leyendo

Explorando el Origen y la Evolución de la Ética: De Aristóteles a Kant

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego, referido al hombre o pueblos, se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir, su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta Sigue leyendo

Explorando la Ética: Moral, Teorías y la Búsqueda de la Justicia

1. Moral y Ética

Ética: Estudio de la acción moral, entendida como una reflexión racional sobre estas acciones.

Moral: Acciones y costumbres concretas que pueden clasificarse como buenas o malas.

1.1 La Acción Moral

Son aquellas acciones que pueden clasificarse como buenas o malas. La acción moral puede ir acompañada de cierta conciencia moral, que nos ayuda a discernir si una acción es correcta o incorrecta. La conciencia moral actúa como un juez interior, asignando sentimientos de culpa o Sigue leyendo

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía Moderna y sus Implicaciones

Descartes y el Racionalismo

El Racionalismo

El racionalismo surge durante la época moderna en Francia y supone una ruptura con la filosofía anterior. Es una escuela filosófica que toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar por su intuición. El conocimiento de la realidad es el método adecuado, ya sea a través de la duda Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Símbolos y Significados

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros de la caverna simbolizan la naturaleza humana antes de recibir la educación. Para Platón, el hombre es principalmente su alma que, por naturaleza, pertenece al mundo inteligible, pero, en este mundo sensible, se encuentra como encarcelada en el cuerpo. Como consecuencia de esa unión, el alma está atada por las pasiones y limitada al conocimiento de las cosas sensibles, sometidas a cambio continuo, que sólo pueden ser objeto de opinión.

En el mito Sigue leyendo

Nelson Mandela: Un Legado de Democracia y Honestidad Política

*Otras Maneras* de Rosa Montero: Estructura del Texto

El texto se divide en tres párrafos:

  • Primer párrafo: Se introduce la figura de Mandela y el respeto que suscita como líder político, lo cual genera un gran interés en su persona.
  • Segundo párrafo: Se aborda el descrédito de la democracia debido a la corrupción política. Se expone cómo la percepción de que “todos los políticos son igualmente corruptos e incapaces” alimenta el deseo de volver a la tiranía y propicia el surgimiento de populismos Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Trascendencia en la Ilustración Alemana

Immanuel Kant (1724-1804), nacido en Königsberg, fue un filósofo que dedicó su vida a la enseñanza y se convirtió en el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía se desarrolló en un contexto dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, quienes mantenían concepciones diferentes del conocimiento humano. Los racionalistas fundamentaban todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, mientras que los empiristas basaban su explicación del Sigue leyendo

Alienación y Lucha de Clases: Conceptos Clave de la Teoría Marxista

La Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Esta frase describe cómo el trabajador, en un sistema de producción industrial, es reducido a un simple componente de la máquina, realizando tareas repetitivas y sin creatividad. Esto se relaciona con la idea de alienación en la teoría de Marx, donde los trabajadores pierden el control sobre su trabajo y se sienten desconectados de su propia humanidad. Marx argumentaba que esta alienación era inherente al sistema capitalista y que solo Sigue leyendo