Ética y Moral: Explorando la Filosofía del Bien y el Mal

WEB ETIMOLOGÍA ÉTICA Y MORAL

-La palabra ética proviene del griego êthos que significa morada o lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles lo definió como modo de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza que es adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica.

¿Cómo se adquiere o moldea este êthos?

El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos.

-La palabra moral viene Sigue leyendo

La Filosofía Griega: De los Presocráticos al Giro Antropológico

1. ¿Cuándo nace la filosofía? Describe el contexto político y sociocultural que favoreció su aparición.

La filosofía surge en Grecia al inicio del siglo VI a. C.

Desde el punto de vista político, el aumento de la riqueza, la movilidad y el comercio favorecieron la transformación de la tradicional sociedad griega.

Con el auge del comercio se multiplicaron los viajes que favorecieron la adquisición de nuevos conocimientos, así como el contacto con otras culturas y formas de vida. Este contacto Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

La Metafísica Aristotélica

Gran parte de la vida de Aristóteles transcurrió en Atenas, aunque no era ateniense de nacimiento, sino que procedía de la ciudad de Estagira, al norte de Grecia. En su juventud, fue discípulo de Platón, cuyo pensamiento influyó notablemente en su formación. Sin embargo, en su madurez, Aristóteles rechazó la teoría de las ideas y elaboró una filosofía realista, centrada en el estudio de los individuos. Las obras filosóficas de Aristóteles abarcan una gran Sigue leyendo

Un Recorrido por la Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Marx y Tomás de Aquino

Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Conocimiento

El Dualismo Platónico: Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Platón, en su filosofía, establece una división fundamental entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible, perceptible a través de los sentidos, se caracteriza por la multiplicidad, el cambio constante y la imperfección. En contraste, el mundo inteligible, accesible mediante la razón y la inteligencia, está compuesto por las ideas, entidades eternas, Sigue leyendo

Vida y obra de Platón y Aristóteles

Platón

Vive en los s. V y IV ac en la época de la dictadura de los 30 tiranos. Tiene opinión negativa de todos los regímenes políticos que pasan por Atenas. Nace en 427 ac, a los 20 conoce a Sócrates. Cuando Sócrates muere se va a Italia donde se mete en la Academia de Megard. Vuelve a Atenas en 396 ac y funda con 40 años la Academia. Permaneció abierta hasta 529 ac porque al emperador no le gustan sus ideas políticas. Muere en 347 ac. Obras: casi todas escritas en diálogo menos 2 “Las Sigue leyendo

La naturaleza, el alma y la felicidad

Naturaleza

Ay 2 senti2 d naturaleza: -la naturaleza como totalidad d seres naturales -natura como l ser propio d ls cosas. Este último concepto s aprox al concepto d esencia y así ablamos d la natura o esencia del ombre, con este término nos referimos a lo q tiene d propio 1a realidad, xo la esencia desgina lo propio d 1 obejto con indepen d su capacidad xa cambiar. X l contrario con l término naturaleza nos referimos a lo q tiene d propio 1 objeto en la medida en q dixo rasgo determinan l ámbito Sigue leyendo

El problema del principio, la verdad y el conocimiento en la filosofía griega

El problema del principio

Considerando el principio como origen

El problema del principio se puede plantear de dos maneras: considerando el principio como origen, comienzo, o como fundamento, aquello que es capaz de organizar, producir y definir las cosas.

Por lo que sabemos, todavía sigue vigente la idea de que la filosofía comienza con el problema de la physis, el problema del principio como origen.

Los primeros que abordaron el problema de la physis fueron los llamados milesios. Del primero (Tales Sigue leyendo

La Concepción del Alma y la Ética y Política de Aristóteles

LA CONCEPCIÓN DEL ALMA

La psicología es una parte de la física, y es por eso que la investigación aristotélica del alma tiene un aire biológico, alejado de la perspectiva religiosa de los pitagóricos.

Aristóteles presenta su concepción anímica a partir de la materia y la forma, criticando las concepciones espiritualistas y materialistas del alma. El ser vivo es una unidad substancial formada por cuerpo y alma, distinguibles pero inseparables. El alma es el principio vital, que da vida a Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino y Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Escolástica

Con Santo Tomás de Aquino, figura cumbre de la escolástica del siglo XIII, se introduce en el mundo cristiano el pensamiento aristotélico, hasta entonces desconocido. Santo Tomás integra el saber aristotélico, preservado por árabes y judíos, en la visión del hombre y del cosmos de su época, otorgando un papel fundamental a la razón en un mundo dominado por la fe.

Distinción y Armonía entre Filosofía y Teología

Santo Tomás establece Sigue leyendo

Tragedia Griega: Orígenes, Evolución y Obras Maestras

Tragedia Griega: Orígenes y Evolución

El Culto a Dionisos y el Nacimiento de la Tragedia

La tragedia griega, como su nombre indica, tiene sus raíces en los rituales dedicados al dios Dionisos, deidad del vino, el teatro y el éxtasis. El término “tragedia” proviene de “tragos” (macho cabrío) y “ode” (canto), haciendo referencia a los cantos y danzas que se realizaban en honor a Dionisos, a quien se le asociaba con la naturaleza salvaje y el instinto animal.

Aristóteles y la Definición de la Sigue leyendo