Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Ortega, Nietzsche y Descartes

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

La Razón Vital: Un Instrumento al Servicio de la Vida

Para Ortega y Gasset, la razón es una función intrínseca de la vida humana: es el instrumento que permite al sujeto obtener su perspectiva vital. La razón vital se concibe como una razón al servicio de la vida, no opuesta a ella, a diferencia del vitalismo irracionalista propuesto por Nietzsche.

Frente a la filosofía tradicional, que consideraba la naturaleza como un modo de ser fijo y Sigue leyendo

Castración de Delincuentes Sexuales: Un Debate Global sobre Ética, Reincidencia y Legislación

Castración Química: Un Enfoque Farmacológico contra Delitos Sexuales

El secuestro y violación de una niña de siete años en Corea del Sur la semana pasada indignó al público y provocó que el presidente Lee Myung-Bak considerara varias medidas, incluida la castración química, para combatir crímenes sexuales contra niños, según los medios locales.

¿Qué es la Castración Química?

Este procedimiento implica administrar medicamentos (a través de inyecciones o tabletas) para eliminar el Sigue leyendo

La Ética y la Filosofía Moral: Conceptos Esenciales y Perspectivas Teóricas

La Ética como Filosofía Moral

  • Parte de la vida moral en la que se encuentra el ser humano.
  • Justifica la experiencia moral como apropiación de posibilidades que se realizan al optar, elegir y preferir.
  • Fundamenta con argumentos los criterios de actuación moral.
  • Contribuye a forjar el carácter proponiendo hábitos de acción que orientan la vida hacia el bien (virtudes) y evita la tendencia al vicio.
  • Proporciona un conjunto de normas para orientar la acción.

Las Fronteras de la Filosofía Moral

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Transmutación de Valores

El Vitalismo y sus Principios Fundamentales

Las características fundamentales del vitalismo son las siguientes:

  • El irracionalismo: La esencia de la realidad reside en un principio originario no racional, que en este caso es la vida.
  • La imposibilidad de comprender la realidad con categorías racionales.
  • El rechazo a explicar el fenómeno vital únicamente mediante el juego de fuerzas fisicoquímicas.

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Primeros Años e Influencias

A los 20 años, Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento Kantiano

Giro Copernicano

El giro copernicano de Kant consiste en que él sostiene que la filosofía ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía para que esta entrara en el camino seguro del progreso en el conocimiento. El desarrollo de la física había experimentado un giro copernicano en el modo de entender la relación entre el objeto y el sujeto. El sujeto no es mero receptor pasivo, impresionado por el objeto, sino que determina al objeto imponiendo sus condiciones. Kant llamó a las condiciones Sigue leyendo

Principios Éticos y Democráticos: Perspectiva Cristiana sobre la Dignidad Humana y la Convivencia

Democracia y Ética

4.2.) ¿Qué consecuencias tiene que algunos se crean con la capacidad de decidir qué hombres son realmente buenos?

Las democracias modernas parten de la concepción de la dignidad de la persona humana. Por eso, asimilar la democracia al relativismo significa erosionar cada vez más la importancia de los derechos fundamentales y del sistema democrático de derecho. A veces ocurre que unos cuantos creen que poseen la capacidad de decidir qué ser humano es realmente humano y, de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía, Ética y Sociedad

La Diversidad Cultural

Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres y mitos. A la hora de estudiar las diferentes culturas, existen dos visiones extremas que es necesario evitar: el **etnocentrismo** y el **relativismo cultural**.

  • El Etnocentrismo

    Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. El etnocentrismo puede esconder posturas racistas; esto se produce cuando las diferencias culturales se confunden con diferencias biológicas. Sigue leyendo

Virtud y Vicio: Fundamentos Éticos en la Filosofía Griega

Orígenes y Conceptos Fundamentales

La palabra virtud proviene del latín vir, que significa fuerza, fortaleza, esfuerzo. En griego, areté significa lo mismo, más un significado adicional: el de excelencia. Areté proviene del dios Ares, personificación de la fuerza.

Por el contrario, la palabra vicio es en griego kakía, que significa mal y malo. También se usa la palabra griega lathos, que significa enfermedad, pasión. Las mismas palabras indican que el poseedor de la virtud es fuerte, mientras Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

Ramas de la Filosofía según su Objeto de Estudio

La filosofía se divide en diversas ramas, cada una enfocada en un aspecto particular del conocimiento y la existencia:

A) Sobre la Realidad

  • Metafísica: Estudia qué es el ser y la existencia. Ej.: ¿Qué significa existir?
  • Ontología: Parte de la metafísica que investiga qué cosas existen realmente (ideas, números, Dios, etc.).
  • Teodicea: Intenta demostrar racionalmente la existencia de Dios.

B) Sobre el Conocimiento