René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico

Orígenes Griegos: Platón y Aristóteles

El método cartesiano se enmarca en una tradición filosófica que se remonta al siglo IV a. C. con la Academia de Platón, situada en Atenas. Para Platón, las matemáticas eran de suma importancia, razón por la cual todos los estudiantes debían dominarlas. En este mismo siglo, Aristóteles abrió su Liceo donde, al igual que Platón en su Academia, exigía que los estudiantes supieran matemáticas, y además, que los estudiantes Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Platón, Descartes y Santo Tomás en la Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Filosofía

1. La Constitución del Universo

El orden no puede ser resultado del azar. Platón propone tres principios fundamentales:

  • Espacio/Materia: Sustrato material informe, dotado de movimientos irregulares y caóticos.
  • El Demiurgo: La inteligencia ordenadora de la que proviene el orden del universo.
  • Las Ideas: Son las que imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y una estabilidad que la materia no posee naturalmente.

2. La Realidad y el Conocimiento

Las Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral: Un Recorrido por Pensadores Clave

Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral

¿En qué se diferencia la moral de la ética desde una perspectiva filosófica?

La ética puede ser definida como la teoría o reflexión, y los sofistas, sobre la moral. La moral, por su parte, sería el conjunto de principios, normas y valores que rigen la vida libre de las personas en relación con el bien y el mal. Para que una acción sea moral, tiene que ser personal, libre y relacionada con el bien y el mal.

¿Cuál es el objetivo de la moral Sigue leyendo

Principios y Corrientes Éticas: Un Compendio Filosófico

Fundamentos Antropológicos de la Ética: La Persona como Eje Moral

La reflexión ética se fundamenta en los atributos intrínsecos de la persona. La persona es una unidad sustancial que existe por sí misma, poseyendo un carácter individual (único e irrepetible) que la distingue tanto de los seres de otras especies como de los de su misma especie.

  • Es portadora de dignidad, dotada de derechos inalienables, siendo un fin en sí misma y no un medio o instrumento para alcanzar otros fines.
  • La persona Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Ética: Moralidad, Libertad y Responsabilidad

1. Ética, Moral y Acto Moral

Ética: Disciplina que reflexiona sobre:

  • Características del comportamiento moral.
  • Normas morales (ej. “No matarás”).
  • Valores morales (ej. justicia).
  • Dilemas o conflictos morales.
    • Ejemplo: Se están ahogando dos personas: un familiar cercano y un amigo de toda la vida. ¿A quién salvas?
  • Problemas morales (ej. la pena de muerte).

Moral: Puesta en práctica de las normas y valores morales (como la justicia) a través de acciones o actos morales.

Pensadores Clave de la Filosofía Moderna: Ideas y Legado

Karl Marx (Siglo XIX): Materialismo y Crítica Social

La concepción de Karl Marx es materialista: es decir, el hombre no es fundamentalmente razón, sino materia; es un ser de carne y hueso, además de indigente. En este sentido, el hombre satisface sus necesidades en su relación con la naturaleza y con otros hombres a través del trabajo. Para él, las relaciones del hombre con sus semejantes en el trabajo se ven truncadas por la propiedad privada. Los hombres se dividen en:

Aristóteles: Un Recorrido por su Filosofía Esencial

El Pensamiento Aristotélico

Metafísica: La Naturaleza de la Realidad

Para Aristóteles, la filosofía es **Metafísica**, porque considera que las causas últimas de la realidad están más allá de la realidad física. Aristóteles parte precisamente de este mundo sensible. Todos los entes, todo lo que existe, según Aristóteles, son **sustancias**. La característica fundamental de toda la realidad, la *Physis* o **Naturaleza**, es que es una sustancia; todas las cosas de la Naturaleza, todos Sigue leyendo

Raciovitalismo y Ser Histórico: La Filosofía de Ortega y Gasset

La Vida Humana: Razón y Circunstancia

La vida humana es inseparable de su propia justificación; resulta imposible vivir sin saber a qué atenerse. La razón no es una mera operación intelectual, sino la única vía para que el ser humano pueda afrontar la existencia. Con esta perspectiva, se invierte la concepción cartesiana de la razón, pasando del “Pienso, luego existo” al “Pienso, porque vivo”.

La razón no se concibe como un lujo, sino como una necesidad vital. El individuo debe asumir la Sigue leyendo

Explorando el Humanismo: De Feuerbach a Freud y la Perspectiva de Jesús

Humanismos Contemporáneos y la Visión Cristiana

1. Humanismos Ateos y Materialistas

1.1. Ludwig Feuerbach (1804-1872): Humanismo Materialista

Ludwig Feuerbach nació en la ciudad alemana de Landshut. Estudió filosofía y fue discípulo de Hegel, pasando a la historia como humanista ateo.

Frente a Hegel, Feuerbach parte de la materia como única realidad existente, de las cosas reales y concretas, centrando su estudio en el ser humano como realidad suprema.

Para Feuerbach, el único objeto de la filosofía Sigue leyendo

Explorando la Naturaleza de la Realidad: Fundamentos Metafísicos

La Metafísica: Una Exploración de la Realidad

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Junto con la lógica y la gnoseología, la metafísica es la rama más básica de la filosofía. Ha sido Sigue leyendo