El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía y las Matemáticas

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La Inspiración del Método

En la segunda parte de su obra El Discurso del método, Descartes se propone indagar el verdadero método que le permita conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que su espíritu fuera capaz. Inspirándose en la lógica filosófica, el análisis de los geómetras y el álgebra, se propone dar con un método que, asimilando las ventajas de esos tres, estuviera exento de sus defectos.

Los Cuatro Preceptos del Método Sigue leyendo

Platón: Teoría de las Ideas, Ontología, Epistemología y Dialéctica

Introducción

Platón (cuyo verdadero nombre era Aristocles) fue un filósofo griego de familia noble. Fue crítico con la aristocracia y sus excesos, pero también con la democracia, especialmente tras presenciar la encarcelación y muerte de su maestro Sócrates. Después de este evento, abandonó Atenas y estudió con discípulos de los pitagóricos. Su obra literaria, inicialmente un recuerdo de las enseñanzas socráticas, evolucionó hacia un sistema propio y original. Intentó llevar a la Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Circunstancia

Introducción a la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Rasgos de la Filosofía

En su obra titulada “¿Qué es filosofía?” define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad del Universo, y presenta algunos rasgos principales que, a su vez, permiten aclarar la definición citada.

a) Principio de Autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes; al menos en lo relativo a los fundamentos de la investigación Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El Surgimiento de la Filosofía

1. El Origen de la Filosofía

La filosofía surge en la Antigua Grecia como un paso del mito al logos, es decir, se va de un pensamiento mítico basado en dioses y personajes extraordinarios a un pensamiento racional que utilizará ideas y conceptos abstractos para abordar, explicar y dar sentido a toda la realidad.

Durante siglos los seres humanos han tratado de aclarar las grandes cuestiones que se han planteado. Se preocupaban utilizando explicaciones míticas. Un Sigue leyendo

El Conocimiento y el Gobierno de la Ciudad según Platón

A lo largo de esta disertación intentaré explicar la relación que existe entre el conocimiento de la verdad y el gobierno de la ciudad. Para ello, debemos plantearnos: ¿existe un conocimiento verdadero? Y si es que existe, ¿podemos llegar a conocer la verdad? Las respuestas a estas preguntas dependen del momento histórico y de la persona a la que se pregunte, pero según Platón, sí existe un conocimiento verdadero y además es accesible para las personas. Pero, ¿cómo influye el conocimiento Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Completo

Aristóteles (Siglo IV a. C.): Atenas

Conocimiento o Epistemología

Aristóteles defendió la posibilidad de aprehender (captar) la realidad a partir de la experiencia, porque para él, las ideas o arquetipos universales estaban inmersos en las propias cosas y no en otro mundo. Esa idea que estaba inmersa en cada ser fue llamada con el término de Sustancia (Ousia), la cual constituye la esencia de cada ser. La teoría aristotélica se basa en la existencia de un “Elemento Común” a todos los seres Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo

Sofística

Características

Movimiento político, cultural y filosófico desarrollado durante el siglo V a.C. Ligado a la democracia ateniense, se caracterizó por una actitud crítica ante las instituciones y revolucionó la paideia (educación tradicional griega). Introdujeron el concepto de los primeros profesionales de la enseñanza.

Como movimiento filosófico, ocupó un lugar intermedio entre la filosofía presocrática y la clásica. Su preocupación humanística propuso un giro antropológico Sigue leyendo

Aristóteles vs. Platón: Diferencias en Filosofía

Aristóteles vs. Platón: Diferencias Clave

El Pensamiento de Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía propia en contraposición a la de su maestro. Si bien ambos partieron de la búsqueda socrática de las esencias, sus enfoques divergieron. Mientras Platón adoptó una postura racionalista y práctica, Aristóteles se inclinó por el empirismo, fundamentando el conocimiento en la experiencia sensible.

Crítica a la Teoría de las Ideas

Aristóteles criticó la Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Sócrates y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Características de la Filosofía de Sócrates

Actitud Antirrelativista

Los sofistas defendían que la moral era algo convencional y era difícil que hubiera unanimidad en los acuerdos sobre la moral, lo bueno, lo malo… Lo bueno era diferente según la persona que lo interpretara. Eso era el relativismo, es decir, que cada uno entienda lo bueno, lo malo, lo justo, etc., como algo diferente. Si eso no fuese así, la comunicación entre los hombres sería imposible. Sócrates propone volver al uso Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Nietzsche

Contexto histórico-cultural

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844, ejerció como catedrático de Filología Clásica y abandonó la enseñanza por problemas de salud. Murió en Weimar en 1900. Históricamente, su época está dominada por la sociedad burguesa, destacando las revoluciones burguesas que permitieron a la burguesía acabar con el absolutismo y construir una Europa según su ideología. La necesidad de materias primas y nuevos mercados llevó a la colonización de África Sigue leyendo