Filosofía Moderna: Kant, Marx y Ortega y Gasset – Un análisis comparativo

**Kant: Criticismo y la Búsqueda de la Razón**

**El Problema Fundamental de la Filosofía**

Para Kant, el problema fundamental de la filosofía era averiguar si la razón es capaz de conocer. Para ello, se la debe someter a un juicio o valoración para determinar si puede resolver los problemas que plantea. Su finalidad es establecer los límites y posibilidades de la razón. En este sistema filosófico, hace especial hincapié en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento y aborda todos Sigue leyendo

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Contexto Histórico

Immanuel Kant, filósofo alemán, vivió en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, un período marcado por la exaltación de la razón. Se le considera el culmen del pensamiento ilustrado, como diría Hegel, “Kant es la Ilustración elevada a sistema”.

Los autores de la Ilustración defendían una idea amplia de la razón, que no se limitaba al ámbito de la lógica y la metafísica, sino que debía abarcar el arte, la filosofía y otros Sigue leyendo

Kant, Marx y Ortega y Gasset: Un análisis de la filosofía y la ética

Kant: Criticismo y Teoría del Conocimiento

El Problema Fundamental de la Razón

Para Kant, el problema fundamental de la filosofía era averiguar si la razón es capaz de conocer. Para ello, se la debe someter a un juicio o valoración para determinar si puede resolver los problemas que plantea. Su finalidad es establecer los límites y posibilidades de la razón.

En este sistema filosófico, Kant hace especial énfasis en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento y aborda todos los ámbitos Sigue leyendo

El Renacimiento: Un Movimiento Sociocultural y Literario

El Renacimiento: Un Movimiento Sociocultural

Origen y Expansión: El Renacimiento se originó en Italia en el siglo XVI como un movimiento sociocultural que influyó en todos los ámbitos de la época. Aunque nació en Italia, su expansión por el resto de Europa se produjo entre 1500 y 1600.

Ideas Fundamentales del Renacimiento

  1. Admiración por los Clásicos: Se produjo una vuelta a la cultura clásica greco-latina.
  2. Nacimiento del Humanismo: Surgió una nueva doctrina que colocaba al hombre como centro Sigue leyendo

Análisis de la Escena XIX de “La vida es sueño”: La Vida como Sueño

Contexto

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

Análisis de la Escena

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Descartes y el Método Cartesiano

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

Racionalismo

Descartes, Spinoza y Leibniz son figuras clave del racionalismo, una corriente filosófica que otorga un valor fundamental a la razón. El racionalismo se contrapone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

Principios del Racionalismo

  • La razón como fuente de conocimiento: El racionalismo sostiene que la razón es la herramienta principal para acceder al conocimiento, incluso a lo que está más allá del mundo físico. Sigue leyendo

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

Introducción

San Agustín, influenciado por el platonismo a través de obras como el Timeo y el Fedón, así como por las Enéadas de Plotino, encontró una profunda afinidad entre el platonismo y el cristianismo. Sin embargo, su enfoque se diferenciaba del de los filósofos tradicionales, ya que no se limitaba al conocimiento racional, sino que apelaba a la fe como argumento fundamental.

La Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Para Sigue leyendo

Introducción a la Psicología y Sociología

Mitos

Son explicaciones acerca de la realidad que les rodea. Son irreales, aparecen seres sobrenaturales que actúan arbitrariamente, son fabulosos, tienen significado y apelan a nuestras emociones.

Razonar

Es sacar conclusiones a partir de hechos observables y comprobables.

La filosofía

Es un saber inacabado, es un saber que reflexiona a partir de los conocimientos científicos, es una crítica radical, un saber totalizador. Apareció en el siglo VI a. C. como alternativa a los mitos en la antigua Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo de sus Ideas

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Siglo IV a.C.: Una Época de Transformación

Platón desarrolló su obra filosófica en la primera mitad del siglo IV a.C., un período marcado por la decadencia de las polis griegas debido a las continuas guerras entre ellas.

Aspectos Políticos

Platón vivió en un contexto político convulso, marcado por eventos como las Guerras del Peloponeso, el gobierno de los Treinta Tiranos y la rápida renovación de la democracia. Su ascendencia familiar lo destinaba Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

Introducción

El estudio más importante es el de la naturaleza humana. Este estudio orienta los estudios hacia la moral. Contenidos de la mente: las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza. Las impresiones son sensaciones y reflexiones. Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones: ideas de memoria, de imaginación, alteraciones de sí mismas. Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las ideas son copias, no Sigue leyendo