La Ética Formal de Kant: Un Análisis de su Vigencia y Principios

Relación de Kant con otras Éticas

A Kant lo podemos relacionar con cualquier filósofo que elaborara una ética material, como Santo Tomás, Hume o Nietzsche. Se trata de relacionar la ética formal kantiana con alguna de las éticas materiales. Santo Tomás hizo una propuesta de ética en la que los preceptos se deducen de la ley natural y de las inclinaciones naturales del ser humano. Kant criticaba que Santo Tomás defendiera que un precepto de la moral es la necesidad de mantener la vida, y Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Corrientes, Argumentos y Pensadores

Filosofía y Ética

Moral y Ética

Moral: Acciones que pueden calificarse como buenas o malas. Ética: Estudio de la acción moral, reflexión sobre estas actuaciones.

Corrientes Éticas

Teleológica

Interpreta las acciones en función de un fin. La acción es buena o mala según sus consecuencias. Su principal representante fue Aristóteles, quien consideró que el mayor fin al que aspira un individuo es la felicidad.

Deontológica

Para saber si una acción es buena hay que atender a los principios que Sigue leyendo

Platón: Filosofía y Conceptos Clave

Platón (427-347 a. C.)

Vida y Obra

Platón nació en Atenas en una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates y, tras su muerte, fundó la Academia, una escuela filosófica que dirigió hasta su fallecimiento.

Conceptos Clave

Alma: Principio de la vida y el conocimiento racional. Platón distingue tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible.

Bien: Idea suprema, causa y principio fundamental de toda la realidad. Es la realidad más importante y difícil de alcanzar.

Ciencia: Conocimiento Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

RACIONALIDAD: se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones mas adecuadas. Nicolás define la recionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.*Teórica:al uso d la razón cuando escoge las mejores razones pior las k una afirmación es considerada verdadera*Practica:consiste en el uso de la razón cuando eskoge los medios mas adecuados para lograr un objetivo determinado.ENUNCIADOS: son oraciones k afirman o niegan Sigue leyendo

El Diálogo Argumentativo: Reglas, Herramientas y Falacias

El Diálogo Argumentativo

El diálogo argumentativo: Un argumento puede ser formalmente válido a pesar de que alguna de las premisas y la conclusión sean falsas. Así, deja de ser convincente, por válido que sea. En la vida cotidiana utilizamos argumentos que no son formalmente válidos pero consideramos razonablemente correctos: es decir, se trata de “inferencias plausibles”. Son argumentos cuya fuerza probatoria depende de que se cumplan ciertas condiciones ligadas al contexto.

Lógica Informal

Lógica Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Idealismo, Virtud y la Búsqueda de la Ciudad Justa

Platón: La Búsqueda de la Ciudad Justa

La filosofía de Platón tiene una finalidad práctica y política. Su ilusión: crear un estado en el que la muerte de Sócrates (el mejor, el más sabio) resulte imposible. Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes; por otro lado, existen también Sigue leyendo

Análisis de la Justicia en la República de Platón

Análisis de la Justicia en la República de Platón

Contexto Cultural

El texto pertenece a la obra platónica La República y el tema central es la justicia. Platón nace en Atenas durante una época convulsa de su historia. Atenas se encuentra en su máximo esplendor, el “Siglo de Pericles”, y se convierte en la polis más famosa e influyente del mundo griego. Su sistema democrático permitía que casi todos los ciudadanos formaran parte de la Asamblea, y los cargos públicos se elegían por sorteo Sigue leyendo

El concepto de sustancia en Descartes y su influencia en la ética

El concepto de sustancia en Descartes

El concepto de sustancia en Descartes es una cosa complicada. Descartes define la sustancia como un término que se utiliza para designar o referirse a las cosas o naturalezas que solo necesitan a Dios para existir y así diferenciarlas de las cosas que necesitan a otra naturaleza que no sea Dios para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre 3 tipos de sustancias: La sustancia divina que es única, y las otras dos, Sigue leyendo

La búsqueda de la verdad en la filosofía de Agustín y Aquino

Comprensión de «El hombre fue creado a imagen de Dios»

Dios inmutable es el creador de todo lo existente y la creación es un acto libre de la voluntad divina a partir de la nada y de acuerdo con las ideas eternas de la mente divina. El mundo es, pues, un todo ordenado que va del mero existir al vivir y al entender, como grados cada vez más perfectos. De ahí la posición del ser humano sobre el resto de las criaturas: hecho a imagen y semejanza de Dios, la presencia de Dios es constante en el Sigue leyendo

Karl Marx y la crítica al capitalismo: Alienación y materialismo histórico

1. Karl Marx: Crítica a la sociedad burguesa

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX, dedicó su obra a analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el objetivo de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayoría de la población.

2. La alienación en el trabajo

Una de las ideas centrales de Marx es la alienación en el trabajo. En el sistema capitalista, el trabajo se vuelve externo al trabajador, quien no se siente feliz ni libre Sigue leyendo