La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

La Revolución Francesa

Causas:

  • Sistema político: Monarquía absoluta con Luis XVI, un rey de carácter débil y mal preparado para gobernar, aunque influenciado por la Ilustración (déspota ilustrado).
  • Sociedad: Estamental, con clases privilegiadas que viven aisladas de la realidad social y económica que les rodea.
  • Economía: Grave crisis financiera provocada por la crisis agraria desde 1760 y por el aumento del gasto militar. Los años 1786 y 1787 fueron consecutivos de malas cosechas. La necesidad Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo

Los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Se produjo un auge en el ensayo, que sirvió de expresión de las ideas ilustradas.

Segunda Mitad del Siglo

Surgió el neoclasicismo, que proponía la austeridad y la limitación de la fantasía creadora a modelos preestablecidos. Características o líneas definitorias son el concepto del buen gusto, sujeción a reglas procurando la simetría Sigue leyendo

El Siglo de las Revoluciones: Transformaciones y Conflictos

Causas:

  • Las Transformaciones Económicas y Sociales: Las innovaciones agrarias, la expansión del comercio y el desarrollo de la industria otorgaron gran protagonismo a grupos sociales como la burguesía y los trabajadores frente a las clases tradicionalmente dirigentes.
  • El Fracaso de las Monarquías Europeas: Los monarcas absolutos fueron incapaces de afrontar los nuevos problemas sociales y económicos, como la corona británica y la francesa, pretendiendo solucionar sus dificultades financieras Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro al Neoclasicismo

Siglo de Oro

1. Teatro del siglo XVI

Teatro profano de tema amoroso. Lope de Rueda es el más destacado. Creador de los pasos: piezas breves, humorísticas, de un solo acto y representadas en los entreactos de las obras más destacadas.

2. Comedia Nueva

La introduce Lope de Vega en 1590 aproximadamente.

2.1. Normas Clasicistas

  • Distinción entre tragedia (acción con inicio feliz y final triste, personajes como dioses, reyes y alta nobleza, asunto histórico y en verso heroico) y comedia (acción con conflicto Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

Los Orígenes de la Modernidad

La filosofía moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Estos cambios supusieron una ruptura con el mundo medieval y dieron lugar a una nueva visión del ser humano y del universo.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Locke, Rousseau y Hume

John Locke

El Estado de Naturaleza

Para Locke, en el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales por el hecho de ser hombres, incluyendo la libertad, la igualdad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de estos derechos no garantiza su respeto en la realidad.

El Pacto

Para asegurar sus derechos naturales, los hombres establecen un pacto social, creando un gobierno con el poder de protegerlos. No renuncian a sus derechos, sino que los delegan al gobierno para su protección. Este pacto Sigue leyendo

La crítica de Kant a la metafísica y la búsqueda de la Ilustración

La Ilustración y la Crítica

La Ilustración pretende ser una lucha contra la ignorancia y la injusticia que habían prevalecido en una Europa ya transformada social y económicamente, sin haberlo hecho en los ámbitos de la política y de derecho. La filosofía kantiana se encuentra plenamente integrada en los planteamientos e ideales de la Ilustración.

Por este motivo, la actitud crítica será el factor común en todos los ilustrados para tratar de alcanzar una sociedad justa. Esta tarea sigue Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y la Ilustración

Coherencia

Propiedad por la que todas las partes de un texto quedan trabadas en contenido. Un texto es coherente:

  1. Cuando hay un tema claro y preciso.
  2. Cuando forma una estructura.
  3. Cuando los enunciados transmiten ideas y juicios.

Tipos:

  • Global (tema)
  • Lineal (estructura con sentido: 1- correcta ordenación de ideas, 2- adecuada selección de información)
  • Local (1- conformidad con las normas universales del saber humano, 2- observación de las leyes lógicas, 3- adecuación al marco del discurso y su situación) Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Transición a la Ilustración: De San Agustín a la Razón


1)

(context histori S.Agstin + vida + breve apéndice /// S. Tomas de akino)


Datos históricos y filosóficos tras la muerte de Aristóteles


Grecia

*

Helenismo

Periodo comprendido entre la muerte de Alejandro (323 a.C y la batalla de Actium (31 a.C), dnd octavio Augusto triunfa sobre Marco Antonio, nace el Imperio romano. *
Filosóficamenteàescuelas/no grandes figuras *

Hedonismo

-Epicurio, atomista.-Placer:natural,intelectual, madera.-Retiro en tiempo de crisis. *

Estoicos

-Zenón de Citio.-Ataraxia: imperturbalizacion Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Análisis Completo

Características del Antiguo Régimen: Monarquía Constitucional

Desde el punto de vista político, el rey… La monarquía… Los gobernadores… / el rey estaba auxiliado… consultaba a los parlamentos… / el parlamento era una institución… compuesta por representantes.

Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico… se trataba de una agricultura… los rendimientos… y se realizaban… / las cosechas azotadas… generaban hambre y miseria… / la tierra estaba en manos… La mayoría Sigue leyendo