Literatura Española: Novela Realista, Romanticismo, Ilustración y Modernismo

Novela realista

Novela realista. José María Pereda. Mérito fundamental en obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina, además de plasmar dialectalismos de la tierra, exaltación de ideas católicas. Sotileza, Peñas arriba. Benito Pérez Galdós, uno de los mejores novelistas del siglo XIX, supo reflejar como nadie los ambientes y gentes de Madrid, progresista y anticlerical. Novela- tema histórico en La Fontana de Oro. Escribe también novelas de tesis Doña Perfecta (1876), Gloria Sigue leyendo

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico, literatura y narrativa

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico y social

Los países hispanoamericanos lograron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La América hispana debate entre la pobreza de muchos de sus habitantes y la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales. La mayoría de las naciones soporta una situación de sobresalto político: se reproducen movimientos revolucionarios y las guerrillas, y los partidos democráticos se ven interrumpidos por golpes de estado militares. Sigue leyendo

El Teatro en España: Del Neorromanticismo al Modernismo

EL TEATRO


: El teatro neorromantico de Echegaray y el realisa de Galdós cntaban cn mucho apyo popular. El teatr comercial tenia cmo publico fiel a la burguésía, estos autores sol pretendían distraer y por ell planteaban argumentos amables para la clase media d principios de siglo. El publico prefería el cosumbrismo q era representado x el sainete o la alta comedia. Tbn en este siglo se desarrolla un teatro poetic cuyo argumento estaba alejad de ls problemas cntemporaneos. Unamuno, Azorín o Sigue leyendo

El teatro español entre 1898 y 1936: Periodo de renovación y búsqueda de nuevas formas narrativas

Entre 1898 y 1936 se vivió un periodo fértil en el ámbito literario, que rompió con el realismo y naturalismo del siglo XIX y emprendió la búsqueda de nuevas vías narrativas. Esta fue una época de crisis que desencadenó en la dictadura de Primo de Rivera, con la posterior llegada de la República. A principios de siglo, había dos tendencias muy marcadas en el teatro español: el teatro comercial, orientado a un público burgués, escasamente crítico y que adoptaba pocas novedades técnicas; Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: La Lírica

EL Modernismo Y LA Generación del 98:LA Lírica:


CONTEXTO Histórico: desde finales del 19 en sectores intelectuales y populares crecen las críticas a la política de la restauración, aunq ya existían con la perdida de las colonias, intelectu- ales identificanaño 1898 con decadencia y pesismismo.CONTEXTO CULTURAL, CRISIS DE FIN DE SIGLO:desorientación espiritual relacionada con el naciente existencialismo en eu. En esp esa inquietud se manifiesta en el Modernismo y gene 98 q comparten rasgos Sigue leyendo

La Generación del 98 y la poesía de Miguel de Unamuno y Antonio Machado

5.1 La Generación del 98: definición y características

Azorín publica en el ABC artículos sobre los narradores de principios de siglo a los que bautiza como ‘Generación del 98’: Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle, Benavente, R. Darío y Manuel Bueno. Podemos preguntarnos por qué no aparece la nómina de Antonio Machado pero sí R. Darío, asociado con el modernismo, o por qué aparece Benavente, conformista que busca el éxito dando al público lo que espera. El problema quizá se resuelva pensando Sigue leyendo

Principales obras del Modernismo

Entre 1890 y 1914 se Produce una serie de profundos cambios sociales y culturales en todo el mundo Occidental, que se conocen bajo el nombre de crisis de fin de siglo.
Desde finales del Siglo XIX se gestaba una nueva literatura que triunfa en los Primeros lustros del XX. El Modernismo es una Manifestación hispánica de una “crisis universal”. 

El término de “Modernismo” Se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas, que comenzaron a Desarrollarse a finales del Siglo XIX y se Sigue leyendo

Etapas del Modernismo

Modernismo en hispanoamerica,Rubén Darío:


nacíó en 1867 y murió en 1916, su formación literaria amplio abanico desde parnasianos y simbolistas franceses, hasta clásicos españoles y los poetas del S.XIX.Sus obras poéticas principales son,”Epístolas y poemas”, “Abrojos”,”Prosas profanas”, “Cantos de vida y esperanza” y “Poema del otoño”.Además de su poesía también creó una abundante obra prosística, c´ronicas periodísticas, impresiones sobre sus viajes, comentarios sobre sus propia Sigue leyendo

10 poemas del Modernismo

Modernismo

Los valores tradicionales entran en crisis a finales de siglo,lo que da paso a un espíritu de renovación artística antiburgués,idealista e irracionalista.Ya desce mediados de siglo habían surgido algunas tendencias en la poesía francesase veía venir el cambio de mentalidad artística,como hace el parniasianismo o el simbolismo.

El Modernismo hispánico responde al mismo espíritu renovador.Entre 1890 y 1910 un grupo de jóvenes escrtores hispanoamericanos buscaban inquietos nuevas Sigue leyendo

Transición del siglo xx

Rubén Darío fue un poeta nicaragüense y el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. El Modernismo fue un movimiento literario que aproximadamente está delimitado entre los años 1880 y 1920. El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo, la concepción de que el arte debe Sigue leyendo