La novela después de la Guerra Civil

En la primera mitad del Siglo XX en España la situación político-social es conversa, así se da por un lado el fracaso del modelo liberal, y por otra parte la radicalización de las posiciones revolucionarias.

Existen 2 causas principales de este proceso político. Por una parte, la transformación del capitalismo hacía un capitalismo monopolista, que conlleva cambios sociales como las luchas entre distintas facciones burguesas. Y por otra parte presiones del movimiento obrero, destacando las Sigue leyendo

Educación como proceso dinámico

TODAS LAS EMOCIONES

El monstruo de los colores” de Anna Llenas: seleccionamos este libro informativo porque trabaja las emociones establecidas en el plan lector y las asocia con un color.

El gran libro de las emociones” de María Menéndez Ponte: seleccionamos este texto porque reúne 30 cuentos breves que ayudan a reconocer y gestionar las emociones. El texto está escrito sobre un fondo blanco que facilita su lectura. Las ilustraciones son divertidas con diversos tamaños y permiten la Sigue leyendo

Concepto de educación

INTRODUCCIÓN


La historiografía como género literario nacíó en Grecia como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus fundadores fueron Heródoto (s. V a. C.), que utilizó por primera vez los documentos en la reconstrucción histórica, y Tucídides (s. IV a. C.), que indagó las causas de la historia política. En la historiografía latina, sin embargo, este afán de veracidad se vio limitado por las carácterísticas mismas que el género adquiríó ya en la Roma Sigue leyendo

Definición de educación en ciencias sociales

1. El Neoclasicismo

1.1. La poesía del Siglo XVIII

La poesía del Siglo XVIII no era emotiva ni original a causa del clima de La época, ya que no era adecuado para este género. Se cultivaron tres Tendencias:

«  Poesía barroca (posbarroca) à La poesía barroca es Satírica ya que es didáctica. Sigue la línea de Quevedo.  

«  Poesía neoclásica à Destacamos el autor
 Juan Meléndez Valdés. Los neoclásicos valoran mucho la poesía didáctica y Desarrollan géneros clásicos como: Sigue leyendo

Definición de educación en ciencias sociales

la política requiere la posesión de determinados conocimientos, para hacerlo es obligado a dominar la ciencia correspondiente, que en este caso la filosofía, por lo que se puede enseñar. El reto del Estado será educativo, quedando la política y la educación fusionadas para ofrecer a los más capacitados el aprendizaje que les permite hacer las tareas de gobierno con éxito. El objetivo es conducir a los alumnos hacia el conocimiento de las ideas, liberarnos del cuerpo y de lo sensible potenciando Sigue leyendo

Todo lo que habla nasiff sobre la educación

contexto_Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente.
“el contexto histórico y social incide sobre los significados de la obra literaria
princ.Umss_ La Autonomía, respecto del Estado o de cualquier otra estructura de poder y la libertad académica de cátedra, es el fundamento básico de la Universidad Pública. La comunidad universitaria rechaza toda forma de intervención del poder central en su seno, más aún cualquier forma Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 1: LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Los presocráticos suponen el primer paso hacia la explicación racional y una manera científica de pensar, aunque sus conclusiones y teorías son producto de la observación y el análisis racional más que de la investigación. Su principal problema es la naturaleza y sus procesos.

LOS SOFISTAS

En el s. V a.C. Se producen dos hechos relevantes:

-DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA:

los ciudadanos intervienen en los asuntos públicos Sigue leyendo

Don Quijote resumen corto

ilustración y neoclasicismo.
Siglo de las luces la razón y pensamiento.
ilustración es un movimiento ideológico que defiende la libertad de pensamiento y opinión y critica los valores absolutistas.Empirismo(conocimiento)Racionalismo(razón).Espíritu de humanidad, educación universal y investigación .Defiende la fraternidad universal. El triunfo de la ilustración: Montesquieu división de poderes y participación del pueblo, Voltaire razón y método científico(cándido), Rousseau soberanía, Sigue leyendo

El tema de la obra el calvario de mi madre

Características DE LA LITERATURA Romántica

Libertad de creación, presencia y afirmación del yo, nueva sensibilidad, deseo de evasión, mayor aprecio de la historia y de la literatura nacionales, mayor conciencia social y política, cultivo de los tres géneros por excelencia: La poesía, la narrativa y el teatro.

GOETHE: En el primer periodo escribe las desventuras del joven Werther, en el segundo escribe Ifigenia en Tauride y Torcuato Tasso, en el ultimo periodo destaca Fausto.

-Las desventuras Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Teoría Política


Platón es idealista y Marx materialista, en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Entre las principales preocupaciones de Platón figuró la política.
Intentó implantar su sistema político ideal en Sicilia, pero fracasó. En su análisis de la Atenas socrática, Platón encuentra dos defectos fundamentales: la incompetencia e ignorancia de los políticos y las luxas entre grupos de tndncias oligárquicas y democráticas q permitían q los intereses Sigue leyendo