Friedrich Nietzsche: Verdad, Muerte de Dios y la Voluntad de Superación

Interpretaciones de Textos Clave de Nietzsche

La Verdad como Consuelo: Reflexiones desde “Aurora”

El fragmento pertenece a Aurora (1881), obra de Nietzsche, en la que el filósofo critica la moral tradicional y la concepción de la verdad en la cultura occidental. En este texto, Nietzsche plantea el problema filosófico de la función que la verdad tiene para nosotros. Su crítica principal es que muchas veces no buscamos la verdad por amor al conocimiento, sino porque necesitamos certezas que nos Sigue leyendo

Visiones Filosóficas: Marx, Nietzsche y Kant sobre el Hombre, la Verdad y la Moral

La Concepción Marxista del Ser Humano y la Sociedad

El Ser Humano como Ser Histórico y Social

Karl Marx ofrece una concepción materialista del ser humano que subraya tres características fundamentales: la existencia concreta, el carácter social y la historicidad. El hombre no es simplemente un ser biológico, sino un ser histórico que se transforma a sí mismo y a su entorno mediante el trabajo. Este potencial emancipador del ser humano como homo faber es esencial en su pensamiento. Sin embargo, Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo Ferviente y la Transformación de Valores

La Esencia de la Crítica Nietzscheana a la Tradición Filosófica

La filosofía de Friedrich Nietzsche critica duramente la tradición filosófica occidental por su rechazo del devenir, del cuerpo y de la vida. El problema central es la oposición entre un “mundo verdadero” (ideal, eterno) y un “mundo aparente” (sensible, cambiante), construida por los filósofos para negar la realidad concreta. Según Nietzsche, al considerar los sentidos y la historia como engañosos, los filósofos han Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Clave: Nietzsche, Analítica y Existencialismo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Vitalismo

La filosofía de Nietzsche fue una de las mayores críticas a la cultura y el pensamiento occidental. A través del método genealógico y su vitalismo, propuso una concepción de la vida como fuerza irracional y cruel, que debe aceptarse sin someterla a discursos filosóficos, científicos o religiosos que pretendan controlarla. Para él, tales intentos eran síntomas de debilidad.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche Sigue leyendo

Crítica Filosófica: Nietzsche sobre Dios y Marx sobre Sociedad

El Problema de Dios en Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo, filólogo y escritor alemán, conocido por su crítica a la moral tradicional, la cultura occidental y la religión. Su pensamiento cuestionó el cristianismo y la metafísica, defendiendo la idea del “Superhombre”, un ser que trasciende para crear sus propios valores. Sus conceptos de “voluntad de poder” y “Dios ha muerto” marcaron un antes y un después en la filosofía moderna.

Dios es para Nietzsche el concepto Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Marx, Nietzsche y Arendt

Marx: Alienación e Ideología

El marxismo entiende el término de alienación en el contexto de la acción productivo-transformadora propia de la naturaleza humana. Marx considera que el ser humano no tiene naturaleza fija, sino que la única que la hace posible es la historia, y esta consiste en la humanización de la naturaleza a través del trabajo. El trabajo es una característica definitoria de lo humano, ya que implica varias posibilidades que lo hacen posible, como la apertura del hombre Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Marx, Platón y Nietzsche

Los autores que me dispongo a comparar son Marx y Platón en los ámbitos de la metafísica, el conocimiento, la antropología, la moral y la política, ya que son los aspectos generales que venimos trabajando durante todo el curso.

Comparativa Filosófica: Marx vs. Platón

Metafísica

Marx

Marx, por su parte, adopta una visión materialista. En lugar de ver la realidad última como trascendente, sostiene que la realidad es material y está determinada por las condiciones materiales y económicas de Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Moral, el Superhombre y la Muerte de Dios

El Problema de la Ética

Nietzsche critica la moral occidental fundamentada en el platonismo y el cristianismo, ya que es contranatural por ir contra la vida, debido a que restringe los instintos vitales frente a la razón. Además, promete una recompensa en un mundo trascendental que no existe, pues la metafísica y las verdades absolutas no existen (nihilismo).

La moral cristiana se conoce como «moral de los esclavos», en la que triunfan los valores apolíneos (razón, moderación, normas, represión Sigue leyendo

Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico y Crítica a la Razón Occidental

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Contexto Histórico

El contexto histórico de la filosofía de Nietzsche es la Europa del siglo XIX, una época marcada por el auge de los nacionalismos, especialmente en Alemania e Italia, cuya unificación tuvo un gran impacto en la política del siglo XX. Tras la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, se despertaron sentimientos nacionalistas y se consolidaron los Estados-nación gracias a las revoluciones burguesas.

Al mismo tiempo, el movimiento Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica Cultural, Moral del Superhombre y Filosofía de la Vida

NIETZSCHE 1: La Crítica de la Cultura Occidental

La influencia de Schopenhauer

La primera gran obra de Nietzsche donde se abordará esta crítica es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo, para comprenderla hay que mencionar a Schopenhauer y su interpretación de los conceptos kantianos de noúmeno (que es para Schopenhauer la voluntad) y el fenómeno (que es la representación).

Apolo y Dioniso

Nietzsche, adoptando esta interpretación de Schopenhauer, la traslada Sigue leyendo