Evolución y Transformación de la Industria Española: Un Recorrido Histórico

Los Espacios Industriales en España

La industrialización se enmarca en el contexto general de la denominada Revolución Industrial. Con relación a los países europeos más avanzados, la industrialización española fue un proceso discontinuo, marchó con retraso y estuvo muy polarizada en torno a los núcleos iniciales.

Los antecedentes de la industrialización

Desde finales del siglo XVIII, ilustrados y reformistas alzaron su voz a favor del desarrollo y de la industrialización del país. España Sigue leyendo

Nietzsche: De la Crítica Metafísica al Nihilismo y la Reafirmación de la Vida

Nietzsche y la Crisis de la Modernidad

El texto se sitúa en la época de la Revolución Industrial, un periodo de cambios radicales donde Nietzsche fue testigo de una cultura filosófica y religiosa en crisis. Los ideales de los siglos anteriores, que habían llevado a la idea de una verdad eterna e inmutable, estaban siendo desafiados por nuevas corrientes filosóficas y científicas. Nietzsche percibía que la filosofía había caído en un dogmatismo que negaba el cambio, la vida y la multiplicidad. Sigue leyendo

Sociedad, Monarquía e Ilustración: El Camino a la Revolución Industrial

Sociedad Estamental, Monarquía Absoluta e Ilustración

Sociedad Estamental

La sociedad se dividía en tres estamentos, con escasa movilidad entre ellos.

Nobleza

El siglo XVIII fue el siglo del ascenso burgués, pero también el del máximo auge de la nobleza europea. Una persona era considerada noble porque tenía una serie de privilegios por nacimiento. El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia.

Clero

Era también un estamento privilegiado. Lo integraban dos grupos: el clero regular y el Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis en la España Contemporánea (Siglos XIX-XX)

1. Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX. El Desarrollo Urbano

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales relacionadas con el desarrollo del nuevo **régimen liberal** y los cambios económicos. La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población. La población se caracterizó por:

  • Crecimiento moderado.
  • Causas del escaso crecimiento: persistencia de un **régimen demográfico antiguo**, altas tasas Sigue leyendo

Ejes Fundamentales de la Modernidad: Sociedad, Economía y Corrientes de Pensamiento

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial comprende tres fases fundamentales:

  1. Cambios en la técnica de fabricación, transporte y comunicación, incluyendo la continua sustitución de las herramientas manuales por la maquinaria mecánica.
  2. El nacimiento del sistema fabril y la consecuente sustitución de la producción domiciliaria en pequeña escala por la producción en gran escala en la fábrica.
  3. Reacciones provocadas por el nuevo sistema tecnológico y fabril en todo el mundo.

El Estado Sigue leyendo

Impacto de la Desamortización en la Historia Agraria y Política de España

– Economía basada en agricultura con poca productividad: montes, altitud, poca lluvia; mejores tierras el regadío.

Retrasa y empeora la producción: retraso en adaptación a la revolución industrial sin maquinaria moderna y la desigualdad en la distribución de la tierra con minifundios (norte) y latifundios (sur).

– El campesino tiene bajo nivel de vida, a veces sin llegar a subsistir, siendo el 70% de la población analfabeta (más mujeres).

– Nuevo sistema liberal desamortiza las tierras de Sigue leyendo

Arte y Sociedad en la Era Moderna: Del Impresionismo al Realismo

Impresionismo y Postimpresionismo

En la era de la Revolución Industrial, con avances como la electricidad, el ferrocarril, la medicina, el teléfono y el telégrafo, se consolidaron los estados liberales con gobiernos y parlamentos democráticos. Este periodo también fue testigo del imperialismo y la colonización de África y Asia. Francia, una potencia colonial con gran rendimiento económico, vio a París convertirse en el centro mundial del arte hasta la década de 1920. Hasta el surgimiento Sigue leyendo

La Era Industrial: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX

La Era Industrial

1. Segunda Revolución Industrial

En el último tercio del siglo XIX, la expansión industrial entró en la **Segunda Revolución Industrial**. Esta fase se caracterizó por nuevas fuentes de energía e industrias, así como por la revolución de los transportes y las comunicaciones. Se produjo una modificación de las estructuras empresariales, llevándose a cabo un proceso de concentración empresarial y de expansión del capitalismo financiero, acompañado por la aparición de Sigue leyendo

Transformación Social y Económica: Proletariado, Campesinado y Nobleza en la Era Industrial

El Proletariado y la Clase Obrera en la Revolución Industrial

El proletariado, o clase obrera, se conformó principalmente a partir de dos grupos sociales:

  1. Campesinado: Campesinos que vendían sus tierras y se convertían en jornaleros o proletariado urbano.
  2. Artesanado: Artesanos que vivían en las ciudades y que, con la imposición del liberalismo económico y la desaparición de los gremios, sufrieron una gran desprotección.

El trabajo del proletariado requería fuerza y destreza. Hombres, mujeres Sigue leyendo

Transformaciones Industriales: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1780-1914)

Las Revoluciones Industriales (1780-1914)

La Revolución Industrial, junto con la Revolución Liberal, fueron las dos grandes transformaciones que marcaron el comienzo del mundo contemporáneo en Occidente. La Revolución Industrial se desarrolló en dos fases:

  • Primera Revolución Industrial (1780-1870): Caracterizada por el uso de la máquina de vapor.
  • Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Caracterizada por las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad) y por otras innovaciones.

Primera Sigue leyendo