Explorando la Historia de España: Personajes y Eventos Clave (1700-1939)

Figuras y Conceptos Clave de la Historia de España

Calvo Sotelo:

Político, nacido en Galicia. Fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la dictadura de Primo ocupó altos cargos.

Azaña:

Político, escritor. Estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, en la Segunda República fue nombrado Ministro de Guerra; después fue elegido Presidente del Gobierno, llevando a cabo una amplia política de reformas. Tras las elecciones de 1936, volvió a Sigue leyendo

Teatro Español Siglo XX: Valle-Inclán, Esperpento y Federico García Lorca

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1899-1927)

Las primeras comedias de Valle-Inclán adoptan la técnica modernista. Son obras convencionales y se caracterizan por su antirrealismo y por su esteticismo. Entonces, se le plantea al autor el siguiente problema: ¿cómo escribir un teatro en un estilo no realista sin caer en la intrascendencia del esteticismo total? Valle-Inclán ensaya dos caminos: los mitos y la farsa.

Teatro desde 1899 hasta 1920: Mitos y Farsa

El Ciclo Mítico Gallego

En Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Oposición (1923-1930)

Introducción: El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país, proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria «hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos».

Causas del Golpe de Estado

Las principales causas que precipitaron este golpe de Estado fueron:

  • El deterioro del turnismo político.
  • El descontento del Ejército por la Guerra de Marruecos.
  • El agravamiento de Sigue leyendo

Historia de España: Reformismo, Sociedad y Dictadura (1900-1930)

Figuras Políticas Clave de la Restauración

Antonio Maura (Partido Conservador)

Gobernó entre 1903-1904 y 1907-1909. Fue uno de los principales impulsores del revisionismo conservador.

Medidas Destacadas

  • Instituto de Reformas Sociales (1903): Presidido por Gumersindo de Azcárate, debía estudiar la situación obrera y proponer soluciones. Sin embargo, se limitó a investigaciones sin aplicación práctica.
  • Ley Electoral de 1907: Introdujo el voto obligatorio, con el objetivo de movilizar al electorado Sigue leyendo

El Periodo de Entreguerras: Transformaciones Globales y el Ascenso de Totalitarismos

El Mundo Tras la Primera Guerra Mundial

La hegemonía económica mundial se desplazó del Reino Unido hacia Estados Unidos: Nueva York sustituyó a Londres como principal centro financiero internacional.

Readaptación de las Economías Europeas y la Hiperinflación Alemana

La readaptación de las economías europeas fue compleja. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, que debía afrontar el pago de las reparaciones de guerra. Esto provocó una espectacular subida de los precios y una pérdida Sigue leyendo

La Guerra Fría: Cronología y Eventos Clave de un Conflicto Global (1945-1991)

Claro, aquí tienes un resumen detallado y ordenado de la Guerra Fría siguiendo los puntos que has dado:


1. Génesis de la Guerra Fría (1945-1947)

1.1 Características de la Guerra Fría

  • Conflicto ideológico, político, económico y militar entre EE. UU. y la URSS.
  • No hubo enfrentamiento directo, sino guerras indirectas, espionaje, propaganda, carrera armamentística y nuclear.
  • Se dividió el mundo en dos bloques: capitalista (liderado por EE. UU.) y comunista (liderado por la URSS).

1.2 El final de Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XX y sus Corrientes Dramáticas

1. El Teatro Comercial a Comienzos del Siglo XX

El teatro comercial en España a comienzos del siglo XX se distingue por estar orientado al entretenimiento del público y se agrupa en tres grandes líneas:

  • La comedia burguesa, cuyo principal representante es Jacinto Benavente (galardonado con el Premio Nobel en 1922), pone el foco en los conflictos de las clases media y alta, como la infidelidad o la hipocresía social. Entre sus obras más conocidas destacan Los intereses creados y La malquerida. Sigue leyendo

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1823-1931)

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En abril de 1823, unos 100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

La vuelta al Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la década de 1970, destacando su evolución temática y estilística en relación con el contexto histórico y social.

1. La Evolución Poética de Miguel Hernández

Explica la evolución de la poesía de Miguel Hernández a través de sus cuatro etapas. En tu respuesta, menciona las obras representativas de cada etapa y describe brevemente sus características.

La poesía de Miguel Hernández Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Novecentismo y Autores Clave

La Generación del 98: Definición y Características

Definición: La Generación del 98 es un grupo de escritores que comenzó a publicar a finales del siglo XIX y que, aunque contemporáneos del Modernismo, tenían preocupaciones distintas. El término fue popularizado por Azorín y se refiere a autores unidos por una actitud crítica hacia la sociedad y el estado de la literatura. Se vieron marcados por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas y una fuerte Sigue leyendo