Evolución del Teatro Español: Siglo XX y sus Corrientes Dramáticas

1. El Teatro Comercial a Comienzos del Siglo XX

El teatro comercial en España a comienzos del siglo XX se distingue por estar orientado al entretenimiento del público y se agrupa en tres grandes líneas:

  • La comedia burguesa, cuyo principal representante es Jacinto Benavente (galardonado con el Premio Nobel en 1922), pone el foco en los conflictos de las clases media y alta, como la infidelidad o la hipocresía social. Entre sus obras más conocidas destacan Los intereses creados y La malquerida. Sigue leyendo

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1823-1931)

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En abril de 1823, unos 100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

La vuelta al Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la década de 1970, destacando su evolución temática y estilística en relación con el contexto histórico y social.

1. La Evolución Poética de Miguel Hernández

Explica la evolución de la poesía de Miguel Hernández a través de sus cuatro etapas. En tu respuesta, menciona las obras representativas de cada etapa y describe brevemente sus características.

La poesía de Miguel Hernández Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Novecentismo y Autores Clave

La Generación del 98: Definición y Características

Definición: La Generación del 98 es un grupo de escritores que comenzó a publicar a finales del siglo XIX y que, aunque contemporáneos del Modernismo, tenían preocupaciones distintas. El término fue popularizado por Azorín y se refiere a autores unidos por una actitud crítica hacia la sociedad y el estado de la literatura. Se vieron marcados por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas y una fuerte Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen de Franco: Contexto y Características Iniciales

Tras el fin de la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. Se inicia un periodo dominado por la figura de Francisco Franco. Su dictadura, de carácter personal, carecía de un cuerpo ideológico claro y homogéneo, alternando su gobierno en función de sus necesidades y oportunidades. Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera etapa (posguerra y aislamiento): Proximidad al fascismo y al Sigue leyendo

Exploración de la Novela Hispanoamericana: Contexto, Renovación y Realismo Mágico

Contexto Sociocultural de Hispanoamérica

Los países hispanoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, salvo Cuba, que la obtuvo en 1898. La situación política, social y cultural es distinta, aunque coexisten algunas características comunes en el marco social, político y cultural.

Situación Política

Los países hispanoamericanos han vivido una historia política compleja en el siglo XX, marcada por períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas. El ideal Sigue leyendo

Panorama de la Ficción Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

1. La Novela hasta 1940: La Novela Regionalista

La novela hispanoamericana se caracteriza, hasta 1940-1945, por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son básicamente realistas, una herencia de la novela del siglo XIX, e incluso a veces con residuos del Romanticismo. Así aparecen tres subgéneros básicos:

  • La novela de la naturaleza, o más propiamente novela de la selva (ej. La Vorágine de José Eustasio Rivera) Sigue leyendo

Movimientos Musicales del Siglo XX: Neoclasicismo, Nacionalismo y Vanguardias

El Neoclasicismo Musical (Décadas de 1920-1930)

Contexto

Surge en el periodo entreguerras como reacción al Romanticismo y al Impresionismo, coincidiendo con otros movimientos como el dodecafonismo.

Características Generales

  • Reacción estética: vuelta a estilos antiguos (Barroco, Clasicismo, Renacimiento, Edad Media).
  • Términos relacionados: neobarroco, neorrenacimiento, neomedievalismo.
  • Principios: objetividad, frialdad emocional, defensa de la música absoluta (no programática), claridad de líneas, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

1. El poeta más representativo de la década de los años 40 del siglo XX en España y su obra más conocida

Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, quien, al iniciarse la década, se encontraba en prisión por su ideología republicana. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, y allí murió de tuberculosis a los treinta y dos años.

2. Revistas de poesía fundadas en la década de los 40 del siglo XX en Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Siglo XX (Años 40, 50, 60 y 70)

La Novela Experimental de los Años 60

Características

Temática y Enfoque

Crítica social más personal e introspectiva, sin renunciar al compromiso político.

Se aleja de la novela social realista, apostando por el **formalismo**.

Influencia de la narrativa internacional, especialmente de:

  • EE. UU. (Faulkner, Dos Passos, etc.)
  • Hispanoamérica: Cien años de soledad, La ciudad y los perros

Innovaciones Narrativas y Formales

  • **Desorden cronológico**.
  • **Fusión de géneros**.
  • Límites difusos entre realidad Sigue leyendo