Grandes Movimientos y Autores de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Esenciales

Al principio, en España se denominó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Después, el término se aplicó a quienes se centraban en la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana, como Juan Ramón Jiménez o Francisco Villaespesa. En cambio, el término Generación del 98 se usó para los autores que mostraban una actitud de reflexión y crítica ante la situación Sigue leyendo

Términos Históricos Esenciales de España: Siglos XVIII-XX

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia (1808-1814)

Motín de Aranjuez

Revuelta popular ocurrida en marzo de 1808 en Aranjuez, instigado por nobles y partidarios de Fernando VII contra el valido Manuel Godoy y el rey Carlos IV. Este evento provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Aceleró la crisis de la monarquía borbónica y facilitó la intervención napoleónica en España.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo secreto firmado en octubre Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Pre-1939

El teatro anterior a 1939 se caracteriza por la existencia de dos tendencias persistentes. Por una parte, encontramos un teatro comercial, que busca el éxito fácil en un público burgués que entiende el teatro como diversión y reafirmación de sus valores (se admite cierta crítica, pero muy limitada). Este teatro comercial no busca la innovación, no hace avanzar el arte escénico y no contribuye a la revisión crítica de la sociedad. En Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España: Del Siglo XIX al XX

Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

En esta etapa, se produjo una significativa evolución de la población, la cual, aunque creció a un ritmo reducido, fue una consecuencia directa del desarrollo económico. Esta situación mantuvo la pervivencia del modelo demográfico antiguo. Durante este periodo, la tasa de crecimiento se mantuvo por debajo de la media europea debido a factores como la alta mortalidad (especialmente infantil), las guerras, las epidemias Sigue leyendo

La Descolonización del Siglo XX: Orígenes, Proceso y Legado del Tercer Mundo

La Descolonización del Siglo XX: Orígenes, Proceso y Legado del Tercer Mundo

Tras la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso de descolonización que marcó profundamente la historia del siglo XX. Este fenómeno consistió en la independencia política de las colonias respecto a las potencias europeas, desarrollándose aproximadamente entre 1945 y 1975. Sin embargo, la independencia no significó el fin de los problemas: la mayoría de estos nuevos países quedaron atrapados en el subdesarrollo, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Literarios y su Impacto Cultural

El Modernismo

Se puede considerar el Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1855 y 1915 y que se define por el esteticismo y el escapismo. El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Esa actitud venía provocada por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores modernistas reaccionaron contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Pilares de la Dictadura (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen totalitario del general Francisco Franco se extendió desde el final de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. Durante prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través del control social, la censura y la represión, aunque con el paso de los años fue chocando cada vez más con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil y Régimen Franquista (1936-1975)

Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se desarrolló a través de diversas fases militares clave, cada una marcada por ofensivas y resistencias significativas:

Avance hacia Madrid (julio – noviembre 1936)

Tras cruzar el Estrecho, los sublevados tomaron Badajoz y enlazaron con el Norte. Franco ocupó Toledo antes de llegar a Madrid. La ciudad resistió con el apoyo de milicias, las Brigadas Internacionales y la columna Durruti. Los rebeldes fracasaron en Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo