Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Contexto Histórico y Cultural

Nietzsche emerge en una época de crisis para los ideales de la Ilustración, convirtiéndose en uno de sus mayores críticos.

Economía y Sociedad

La progresiva industrialización provocó el surgimiento de movimientos obreros, anarquistas, socialistas y comunistas, a los que Nietzsche apenas prestó atención. En 1875 se consolida la segunda revolución industrial, posicionando a Alemania como potencia económica. Nietzsche defiende el individualismo y la heterogeneidad. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Ideas de Nietzsche y Ortega y Gasset

2. Encontramos una diferencia básica entre ambos filósofos si atendemos a la consideración que cada uno hace de la razón. Para Nietzsche la facultad racional no puede penetrar en la esencia básica de la vida caracterizada como cambio, devenir y desarrollo. A1 dejarnos guiar por la razón y despreciar los instintos estamos despreciando, a su vez, la vida. Para Ortega, mientras tanto, la razón es una facultad humana indispensable ya que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

Libertad, Sociedad y Existencia: Una Reflexión Filosófica

1. La Libertad

1.1. ¿Es Libre el Ser Humano?

Genéricamente, la palabra «libertad» hace referencia a la posibilidad que tienen los seres humanos de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Por ejemplo, decidirse por una profesión. O sea, designa la capacidad de autodeterminación de un individuo o de un grupo social. En este sentido, la libertad consiste en la capacidad que tiene cada persona de hacer lo que quiera, de elegir una acción por sí misma sin que esté sometida a ningún condicionamiento Sigue leyendo

Análisis del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo de Hume

René Descartes (1596-1650)

El Método Cartesiano

El método que Descartes emplea es el deductivo, analizando el método matemático y aplicándolo a la filosofía.

  1. Regla de la evidencia: No aceptar nada como verdadero a menos que se conozca con evidencia.
  2. Regla de la división: Descomponer cada dificultad en partes para encontrar la mejor solución, reconociendo un límite en la división: las “naturalezas simples”.
  3. Regla de la síntesis: Ordenar los pensamientos, comenzando por los objetos más simples Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza según Locke

Contexto del Tratado

Este texto pertenece al Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, publicado anónimamente en 1690, un año después del regreso de Locke de su exilio en Holanda. La obra completa consta de dos tratados. En el Primer Tratado, Locke refuta la teoría absolutista del derecho divino del monarca. En el Segundo Tratado, la refutación del absolutismo se realiza formulando su propia versión de la teoría contractualista, en clara oposición a la de Hobbes, y reivindica el poder político. Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

¿Qué es la Realidad?

Para comprender el conocimiento, primero debemos abordar la naturaleza de la realidad. Tres posturas realistas intentan definirla:

  • Realismo ingenuo: Asume que lo percibido a través de los sentidos es la realidad objetiva.
  • Realismo crítico: Reconoce la influencia de la interpretación humana en la construcción del conocimiento, aunque admite una realidad independiente.
  • Idealismo: Propone que la realidad no existe fuera de las ideas de la mente (ej. Berkeley).

¿Cómo Conocemos? Sigue leyendo

El Mundo de las Ideas de Platón: Una Exploración Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

Platón, filósofo ateniense nacido en el 427 a.C., vivió durante el periodo del Clasicismo, marcado por el auge de la democracia, el teatro y la cultura. Discípulo de Sócrates, Platón se adentró en el mundo de la filosofía bajo su influencia. Su pensamiento contrasta con el de Descartes en cuanto a la concepción de la realidad y el conocimiento.

Metafísica y Epistemología Platónica: La Dualidad del Conocimiento

La metafísica y la epistemología de Platón Sigue leyendo

El Buen Sentido y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

El Buen Sentido y el Método Cartesiano

1. Texto: El Buen Sentido

Texto: El buen sentido. Este texto pertenece a Descartes, en concreto a su libro Discurso del método. El tema del texto es la definición de la razón y su buen uso. La primera idea se encuentra en la línea 1, donde define la razón y hace referencia a que todo el mundo la posee. Descartes afirma que la razón está bien repartida entre todos los hombres y que nadie debería tener más razón que otra persona. Después, continúa Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento de Marx con Otros Filósofos

1. Relación con el Texto

Para Marx, la infraestructura es la condición material, mientras que la superestructura son las creencias, culturas, etc. Tal y como son las cosas materiales (infraestructura) creemos de una manera u otra (superestructura). Por ejemplo, las mujeres ahora trabajan porque primero se ha cambiado la infraestructura, la condición material. Antes, la condición material hacía que las mujeres se quedaran en casa, pero al llegar la Guerra Mundial, todos los hombres se fueron Sigue leyendo