Metafísica de Aristóteles: Realidad, Sustancia y Conocimiento

Metafísica – ¿Qué es la realidad? ¿Qué engloba lo real?

Aristóteles intenta delimitar y definir qué es la realidad, el conjunto de todo lo existente, y se percata de que en la realidad podemos observar muchas cosas, cualidades, relaciones, etc…

El hilemorfismo ¿Qué es la sustancia?

Aristóteles establece que la sustancia está compuesta de materia y de forma, así pues materia y forma son los dos elementos que intervienen en la composición de cualquier sustancia. A esta teoría se le suele Sigue leyendo

Filosofía de Sócrates, Descartes y Marx

Sócrates

Sócrates, quien vivió en el siglo V a.C. en Atenas, enfrentó un contexto histórico marcado por la Guerra del Peloponeso y el posterior ascenso de Esparta al poder. Después de la restauración de la democracia en Atenas, Sócrates fue acusado de corrupción de menores y de introducir dioses falsos, lo cual llevó a su juicio y posterior condena a muerte en el año 399 a.C.

Planteamiento filosófico

El planteamiento filosófico de Sócrates se resume en su famosa afirmación:

“Solo sé Sigue leyendo

Kant y la imposibilidad de la metafísica como ciencia

El texto es un fragmento extraído del prologo de la 2ª edicion de la Critica de la razon pura publicada en 1787, que remite a la 1ª edicion publicada en 1781.

En las lineas 1-9, el texto parte de la premisa de que la metafisica trata con los objetos situados mas alla de la experiencia, por lo que todavía no ha podido ser considerada como ciencia, a pesar de ser mas antigua que cualquiera de ellas y de que no desaparecería aunque las demas lo hicieran.

Este atascamiento en la razon se debe a que Sigue leyendo

Cosmovisiones: Míticas y Científicas

¿Qué es una cosmovisión?

  • Proviene de griega Cosmos (orden, belleza, armonía)
  • Conjunto de ideas sobre el mundo que comparten los habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad y que influyen a la manera en la que perciben la realidad

Cosmovisiones míticas

  • El interés por el mundo natural y los fenómenos naturales antes de que los humanos aprendieran a escribir y leer
  • En la prehistoria se comunicaban por medio de imágenes.

Sabemos esto gracias a:

Filosofía de Aristóteles y San Agustín

17 de Noviembre de 2O11

Aristóteles
La primera preocupación de Aristóteles es conocer la realidad, para ello es necesario observar esa realidad. No podemos partir, como pensaba Platón, de las ideas sino de los seres concretos. Física y metafísica aristotélicas. Para explicar la realidad hay que conocer su naturaleza, es decir, hay que conocer la Physis que en principio tiene dos grandes acepciones:

La Physis

La Physis, como realidad total y englobante.
La physis, como principio ontológico referido Sigue leyendo

El problema de la causalidad en el conocimiento

El conocimiento no nos da problemas en las relaciones de ideas, el problema está en las cuestiones de hecho. ¿Cómo sabemos que el fuego va a calentar? Sabemos que lo hizo en el pasado, que lo hace ahora, pero cómo en el futuro.

No es una relación de ideas: necesita experiencia y podemos pensar lo contrario, es decir, podemos pensar que no va a calentar.

Para responder a esto utilizamos la relación causa-efecto: consideramos que del fuego (causa) se sigue necesariamente el calor (efecto). Hay Sigue leyendo

El impacto de la reforma protestante en el S.XVII

El S.XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante. Al contrario de los ideales del Renacimiento, Lutero no cree en la libertad y la dignidad humana, tiene una concepción voluntarista de Dios donde el hombre por sus propios medios no puede elegir el bien ni evitar el mal. Dios determina el bien y la verdad y de este depende la salvación humana. La reacción católica fue la contrarreforma con la creación del “Santo Oficio” y severos castigos hacia pensadores como Giordano Bruno o Sigue leyendo

Conformados a su imagen

tema 4
1 los problemas fundamentales d la filosofía

-la teoría del conocimiento:
Etan son sus cuestiones:-¿es posible el conocimiento?-en casoa fimativo¿cual es el origen del conocimiento?-¿existe la verdad?-¿que es la verdad?Se traduce por coherencia,por utulidad o por ser el producto d un consenso según los filósofos-¿exixte la realidad como s conoce?La teoría clásica dice Sigue leyendo

La ética de Kant y Mill: Voluntad buena y búsqueda de la felicidad

Buena voluntad: lo más sagrado, bien supremo, no importa el resultado, la voluntad siempre es buena.

Lo importante es la intención, es decir actuar por el deber.

Imperativo categórico:

  • El ser humano actúa con la razón.
  • Cualquier proposición que declara una acción o inacción como necesaria.
  • Los máximos morales antes se basaban en imperativos hipotéticos (no era obligatorio cumplirlo en cualquier situación).
  • Son mandatos éticos que se utilizan para guiar nuestra razón y lograr que se active Sigue leyendo

El Discurso del Método: Contexto histórico-cultural, filosófico y relación con Platón

Contexto histórico-cultural

El Discurso del Método se escribe durante una crisis que estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval ya iniciada con el Renacimiento. Es la Guerra de los Treinta Años, una contienda de raíz religiosa entre católicos y reformistas. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de la muerte serán ideas recogidas por el Barroco. El nominalismo de Ockham supone el primer paso en este proceso que lleva a la autonomía de la razón respecto Sigue leyendo