2. Encontramos una diferencia básica entre ambos filósofos si atendemos a la consideración que cada uno hace de la razón. Para Nietzsche la facultad racional no puede penetrar en la esencia básica de la vida caracterizada como cambio, devenir y desarrollo. A1 dejarnos guiar por la razón y despreciar los instintos estamos despreciando, a su vez, la vida. Para Ortega, mientras tanto, la razón es una facultad humana indispensable ya que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: razón
Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento
¿Qué es la Realidad?
Para comprender el conocimiento, primero debemos abordar la naturaleza de la realidad. Tres posturas realistas intentan definirla:
- Realismo ingenuo: Asume que lo percibido a través de los sentidos es la realidad objetiva.
- Realismo crítico: Reconoce la influencia de la interpretación humana en la construcción del conocimiento, aunque admite una realidad independiente.
- Idealismo: Propone que la realidad no existe fuera de las ideas de la mente (ej. Berkeley).
¿Cómo Conocemos? Sigue leyendo
El Buen Sentido y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico
El Buen Sentido y el Método Cartesiano
1. Texto: El Buen Sentido
Texto: El buen sentido. Este texto pertenece a Descartes, en concreto a su libro Discurso del método. El tema del texto es la definición de la razón y su buen uso. La primera idea se encuentra en la línea 1, donde define la razón y hace referencia a que todo el mundo la posee. Descartes afirma que la razón está bien repartida entre todos los hombres y que nadie debería tener más razón que otra persona. Después, continúa Sigue leyendo
El Neoclasicismo: La Razón en la Literatura del Siglo XVIII
Neoclasicismo
Contexto Histórico y Cultural (Siglo XVIII)
El Neoclasicismo surge en Francia durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII) y se extiende por Europa, marcando la división entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Este movimiento cultural y renovador exalta la razón como medio para el progreso y la felicidad, basándose en la crítica universal y la experimentación. Los ilustrados compilaron el saber de la época en La Enciclopedia (1751).
Las reformas ilustradas más relevantes Sigue leyendo
El Conocimiento: Tipos, Evolución y Relación con la Razón
El Conocimiento Dinámico
Este dinamismo de las ideas se debe a las características del conocimiento:
- El sujeto que conoce, el ser humano, es limitado y no tiene conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones son de varios tipos: físicas (hay cosas a las que es imposible acceder o conocer), biológicas (la mente humana es limitada en su capacidad de conocimiento) y sociales (se determinan los tipos de conocimiento válidos).
- El objeto conocido, la realidad, es cambiante. Conserva siempre una Sigue leyendo
El Ser Humano: Una Exploración de la Naturaleza y la Cultura
El Ser Humano: ¿Un Ser Inteligente?
¿Es el ser humano un ser inteligente? El ser humano puede escapar de las sujeciones del medio y elevarse para contemplar el mundo y tratar de comprenderlo. El hecho de que los animales no hablen indica una falta de razón, que no pueden pensar, que no poseen una mente racional como la nuestra. Se desprende que ser racional es pensar y pensar es como hablar en voz baja. El ser que piensa es el ser que habla. Los sistemas de comunicación de los animales no se Sigue leyendo
Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes
Glosario de Términos Filosóficos
A
Asociación de Ideas
La combinación entre diversas ideas es producida por la imaginación siguiendo tres leyes fundamentales: semejanza, contigüidad y causalidad. Tal como indica Hume, en esto se basa todo nuestro conocimiento.
Causa
Lo que precede y determina la existencia de otra cosa. Para hablar de “causa” debe hacer siempre un efecto vinculado a ella.
Ciencia del Hombre
Es el principal propósito de la filosofía de Hume. Con ella se pretende llegar a un Sigue leyendo
La Ilustración en España: Razón, Crítica y Reformas en el Siglo XVIII
Introducción
La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue un movimiento intelectual y cultural que surgió en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Su principal objetivo era liberar al hombre mediante el uso de la razón y la inteligencia, sin la guía de otros. Este movimiento promovió el pensamiento crítico, la búsqueda de la verdad científica y la valoración de la experimentación y la observación.
La Ilustración en España
Kant: Razón, Ciencia y Moral
Kant: Razón, Ciencia y Moral
Contexto Histórico
Immanuel Kant, filósofo alemán, vivió en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, un período marcado por la exaltación de la razón. Se le considera el culmen del pensamiento ilustrado, como diría Hegel, “Kant es la Ilustración elevada a sistema”.
Los autores de la Ilustración defendían una idea amplia de la razón, que no se limitaba al ámbito de la lógica y la metafísica, sino que debía abarcar el arte, la filosofía y otros Sigue leyendo
San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana
San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana
Introducción
San Agustín, influenciado por el platonismo a través de obras como el Timeo y el Fedón, así como por las Enéadas de Plotino, encontró una profunda afinidad entre el platonismo y el cristianismo. Sin embargo, su enfoque se diferenciaba del de los filósofos tradicionales, ya que no se limitaba al conocimiento racional, sino que apelaba a la fe como argumento fundamental.
La Relación entre Fe y Razón en San Agustín
Para Sigue leyendo