Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: Periodos Clave y Transformaciones Políticas

Principales Periodos de la Historia Contemporánea de España (1808-1931)

A continuación, se presenta una cronología de los eventos y periodos clave que marcaron la historia de España desde principios del siglo XIX hasta la Segunda República:

  1. Guerra de Independencia (1808-1814): Este conflicto contra la **ocupación napoleónica** marcó el inicio de un cambio significativo en la estructura política de España. La guerra culminó con la restauración del rey **Fernando VII**.
  2. Primera Restauración Sigue leyendo

Las Raíces de la Vanguardia Poética: Del Parnasianismo al Simbolismo

El Espíritu Vanguardista en la Poesía

En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía realizada después del romanticismo no tuvo relación alguna con la orientación realista de la novela. Esta poesía brotó de una actitud de rebeldía contra los valores burgueses y el modo tradicional de concebir la vida, naciendo así la bohemia, el “dandismo” (el artista como genio o elegido) y el “malditismo” (el artista como hombre maldito).

El Parnasianismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

La Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Siglos XIX-XXI

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro (Segunda Mitad del Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, los escritores abandonan las historias fantásticas y sentimentales del Romanticismo para centrarse en una narrativa realista que refleje la sociedad de manera objetiva. Se inspiran en la tradición española (**Cervantes** y la picaresca) y en el realismo europeo, eligiendo la novela como género principal.

El Realismo se caracteriza por la búsqueda de la objetividad y un narrador omnisciente Sigue leyendo

Eventos y Conceptos Clave de la Historia de España

Eventos Históricos Clave

  1. Guerra de Sucesión Española1701-1714
  2. Tratado de Utrecht1713
  3. Aplicación de los Decretos de Nueva Planta1707-1716
  4. Liberación del comercio con América1778
  5. Tratado de Fontainebleau1807
  6. Motín de Aranjuez1808
  7. Abdicaciones de Bayona1808
  8. Inicio de la Guerra de la Independencia1808
  9. Inicio de las Cortes de Cádiz1810
  10. Aprobación de la Constitución de Cádiz1812
  11. Regreso de Fernando VII1814
  12. Pronunciamiento de Riego1820
  13. Invasión Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra Civil Española

Introducción

La Guerra Civil española derivó de las tensiones sociales, el atraso económico, la injusticia social y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Objetivos de la Sublevación

  • Boicotear el proyecto modernizador de la República.
  • Acabar con la democracia.
  • Defender los intereses de la Iglesia, de las patronales agrarias e industriales.
  • Imponer la supremacía del Ejército sobre el poder civil.
  • Suspender las autonomías.

Dimensión Internacional del Conflicto

Se Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo (1900-1936)

La Narrativa Española del Primer Tercio del Siglo XX

A principios del siglo XX, los escritores jóvenes y dedicados buscaron superar el realismo del siglo anterior, influenciados por la crisis del positivismo y la razón en Europa. En este contexto, nacen dos movimientos literarios fundamentales en España: la Generación del 98 y el Modernismo. Aunque ambos tienen principios estéticos diferentes, comparten un rechazo a la civilización burguesa de la época y una visión crítica hacia la situación Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. En los primeros meses de 1936, la sociedad estaba muy fragmentada. La guerra comenzó a raíz de una sublevación militar contra la República que desestabilizó la capacidad del Estado y el Gobierno. La división dentro del ejército impidió el triunfo rápido de la sublevación, pero al mermar la autoridad gubernamental, se desencadenó un golpe de Estado Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Realidad y el Contexto Histórico del Pensamiento

El Pensamiento y su Circunstancia Histórica

late bajo todo lo dicho.

El fragmento pertenece a la obra El tema de nuestro tiempo (1923) de José Ortega y Gasset, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En esta obra, Ortega aborda la situación intelectual, social y filosófica de su tiempo, reflexionando sobre los desafíos de la modernidad y las tensiones inherentes a la evolución del pensamiento. Ortega examina cómo las ideas, especialmente en filosofía y ciencia, no son absolutas Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Tras el desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las nuevas generaciones en Europa defendieron la creación de un nuevo mundo, de un orden internacional y de nuevas expresiones artísticas. En España, ese afán por la modernización y la rebeldía se reflejó en dos movimientos literarios principales: el Novecentismo y las Vanguardias.

Características Generales del Periodo

Estos movimientos son considerados europeístas y encarnaron Sigue leyendo