La Evolución de la Poesía Española: Desde los Novísimos hasta el Ciberactivismo Literario (1960-Siglo XXI)

1. Poesía de Finales de los 60 e Inicio de los 70: La Ruptura de los Novísimos

El panorama literario de los años setenta se caracteriza por dos ideas principales: la complejidad de la producción poética y la confluencia de nuevas generaciones con autores consolidados de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. A partir de la Transición, se dan a conocer nuevos autores como Juan Gil-Albert, Gloria Fuertes o Juan Eduardo Cirlot. Autores anteriores, como Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, continúan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Poesía (1939-Siglo XXI)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1974)

Tras la victoria en la Guerra Civil Española (1936-1939), el general Franco se erige como caudillo. La década de los años 40 se caracteriza por un profundo aislamiento internacional, fruto del rechazo a una dictadura que apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, lo que se tradujo en pobreza y una intensa represión política. El panorama cultural de la posguerra, especialmente el teatral, era desolador. La censura Sigue leyendo

Panorama Histórico y Político Global: Definiciones y Acontecimientos Clave

Conceptos Fundamentales de Historia y Política

Perestroika: Política de reformas económicas y administrativas iniciada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética en la década de 1980, destinada a modernizar y democratizar el sistema soviético.

Nación: Conjunto de ciudadanos que comparten características culturales en común y desean vivir en comunidad.

Estado: Organización política con autoridad soberana sobre un territorio definido, que cuenta con instituciones y leyes para gobernar a Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

1. El poeta más representativo de la década de los años 40 del siglo XX en España y su obra más conocida

Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, quien, al iniciarse la década, se encontraba en prisión por su ideología republicana. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, y allí murió de tuberculosis a los treinta y dos años.

2. Revistas de poesía fundadas en la década de los 40 del siglo XX en Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Hitos del Franquismo a la Democracia Plena

El Franquismo Tardío y la Oposición (1959-1975)

Características del Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas con el objetivo de conseguir la estabilización y liberalización de la economía española. Esta nueva orientación comprendía tres ejes de actuación:

  • Estabilización de la economía: Reduciendo la inflación, elevando los tipos de interés, limitando los créditos bancarios y congelando los salarios.
  • Liberalización Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Siglos XIX-XXI

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro (Segunda Mitad del Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, los escritores abandonan las historias fantásticas y sentimentales del Romanticismo para centrarse en una narrativa realista que refleje la sociedad de manera objetiva. Se inspiran en la tradición española (**Cervantes** y la picaresca) y en el realismo europeo, eligiendo la novela como género principal.

El Realismo se caracteriza por la búsqueda de la objetividad y un narrador omnisciente Sigue leyendo

Literatura y Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

Poesía Española de la Posguerra al Siglo XXI

El Impacto de la Guerra Civil y la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte muy profundo en la evolución de la literatura española debido al fallecimiento o exilio de una parte de nuestros escritores, y porque desde 1939 la literatura estuvo condicionada por el resultado de la Guerra Civil: la dictadura de Franco y, con ella, la censura. Miguel Hernández (Nanas de la cebolla), conocido como el poeta del pueblo, fue un puente Sigue leyendo