Transformación Económica y Social de España durante el Franquismo (1957-1973)

1. Situación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

Ante la situación económica, surge un nuevo gobierno con la incorporación de los tecnócratas del Opus Dei en 1957, expertos en el tema. Con la liberalización plena y la creación del Plan de Estabilización en 1959, se implementaron medidas como:

  • Reducir la deuda del Estado recortando el gasto público.
  • Reducir créditos y aumentar la recaudación de impuestos.
  • Frenar la inflación.
  • Liberalizar la economía española para abrirla Sigue leyendo

Transformación de la España del Siglo XIX: Demografía, Economía y Sociedad

Demografía

Se establecen dos tiempos: El ciclo antiguo de alta natalidad y mortalidad que pasa a convertirse en un ciclo moderno de baja natalidad y mortalidad. En España la evolución es similar. La cronología de esos tres ciclos de transición demográfica son:

  • Siglo XVI y XVII: crecimiento lento.
  • Durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, España crece al ritmo de Europa.
  • Durante la segunda mitad del siglo XIX, se recorta considerablemente el crecimiento anual.

Dinámica de la Población

La Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción

El siglo XIX, el siglo de la industrialización, vio a la industria convertirse en la actividad económica principal, lo que condujo a un aumento significativo de la producción. Al final del siglo, las relaciones sociales capitalistas se habían consolidado. La España de 1900 era muy diferente a la de 1800, experimentando profundos cambios en su economía y sociedad. Mientras que en 1800 predominaban los pequeños núcleos agrícolas, en 1900 surgieron ciudades populosas con mercados, Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Instituciones y Transformaciones

Órganos de Gobierno e Instituciones del Régimen

1. Órganos de Gobierno

  • a) Jefatura del Estado: Franco ostentaba el poder absoluto.
  • b) Gobierno: Franco también presidía el Consejo de Ministros.
  • c) Cortes: Órgano consultivo sin capacidad legislativa. Sus miembros eran nombrados por el Jefe del Estado o los Sindicatos Nacionales.
  • d) Consejo del Reino: Integrado por altos cargos del Ejército e Iglesia, asesoraban al Jefe del Estado.
  • e) Consejo Nacional de Gobierno: Foro de discusión. Los consejeros Sigue leyendo

Civilización Romana: Historia, Sociedad y Cultura

Historia de Roma

Orígenes y Fin

753 a.C. – 476 d.C.

A través de los etruscos, pueblo autóctono de la península itálica, situados al norte del Tíber, en el territorio llamado Etruria, junto al mar Tirreno, los romanos tomaron contacto con la civilización griega.

Organización Política

  • Cónsules: Dos magistrados con la jefatura del Estado.
  • Pretores: Responsables de la administración de justicia.
  • Ediles: Cuatro magistrados equivalentes a los concejales.
  • Cuestores: Recaudaban impuestos y administraban Sigue leyendo

La Sociedad: Origen, Estructura y Desafíos Actuales

El Origen de la Sociedad

La primera pregunta que nos planteamos es si somos sociables por naturaleza. Es decir, ¿existen seres humanos sin ser sociables? Como podemos destacar a los niños salvajes, si así fuera, ¿qué diferencia habría entre nuestras sociedades y las animales? Todo esto se puede explicar con la psicosociología, la sociología, la antropología, etc.

Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., decía que el ser humano es social por naturaleza. Al igual que en la actualidad, Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931). Antecedentes y Contexto Histórico

En el reinado de Alfonso XIII se realizaron cambios en la política y en la sociedad española:

  1. Crecimiento Económico

    • La actividad industrial siguió siendo la actividad más importante de la economía nacional.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición Demográfica

    • Se produjo un importante crecimiento vegetativo, compensado con la emigración a ultramar, Sigue leyendo

Psicología y Sociología: Un Viaje por la Conducta Humana y la Sociedad

Creacionismo:


creación separada y definitiva de todas las especies vivas y creación de lome a su imagen y semejante a él. Parten de propósito fijista: carácter inamobible de las especies.
Charles Darwin public origen de las especies 1859: bases de levolicio: especies devienen por transformaciones continmuades, selección natual princpal explicativo evolución, ser humano desciende antiguos primates.

Mendel:

herencia biológica de carácter, nada . Selección natural + mutacionsme: base de k Sigue leyendo

La Transformación de la Sociedad Española Durante el Franquismo (1959-1975)

La sociedad del 2 franquismo:


Este desarrollo económico trajo consigo también un cambio total en las condiciones de vida y en la mentalidad de los españoles. La sociedad se volvió mas diversificada aumentando el porcentaje de obreros de la industria y los servicios y las clases medias aumentaron adquiriendo nuevos comportamientos. El crecimiento acentúo los desequilibrios en el reparto de la riqueza, tanto eprsonales como regionales provocando el éxodo masivo de trabajadores del campo hacia Sigue leyendo

El Imperialismo y sus Consecuencias: Transformación Social, Económica y Cultural en el Siglo XIX

El Imperialismo

Concesiones

Se llega a un acuerdo comercial por el que se crea un asentamiento en una ciudad con puerto comercial para intercambios.

Sistemas característicos de dominio:

  • La anexión: De la colonia y su integración en la administración metropolitana como parte de la misma (modelo francés).
  • La asociación: De la colonia a la metrópoli que permitía establecer un gobierno indirecto y responsable (modelo británico basado en establecimientos de dominios).

Consecuencias del Imperialismo: Sigue leyendo