Contrato Social y Estado de Naturaleza en Locke y Hobbes

Locke: Política

Propósito justificar la llamada ‘Revolución Gloriosa’. Su teoría política tiene que entenderse desde su contexto histórico. Desde su postura liberal escribe 2 ‘Tratados del gobierno civil’. Trata de atacar a los estados absolutistas y poner las bases de los sistemas parlamentarios actuales. Así cómo demostrar que el gobierno se debe ejercitar con el consentimiento de los gobernados. Influyó en Montesquieu, en la Revolución Americana. Principal obra ‘Tratado sobre el gobierno Sigue leyendo

Nietzsche y el superhombre: la nueva moral

Dado que la cultura europea ha llegado a su decadencia total, Nietzsche considera que la tarea del filósofo deberá consistir en liberar al hombre de todos esos valores ficticios y decadentes tradicionales, devolviéndole el derecho a la vida.

Al dar “muerte a Dios” se pierde el sentido de orientación de nuestra existencia. Y esta parte de negativa exige, dialécticamente hablando, otra positiva: esto es, se trata de negar para afirmar, de destruir para crear, de aniquilar para producir. Como Sigue leyendo

Filosofía Helenística: Cínicos, Hedonismo y Estoicismo

Filosofía Helenística: Cínicos

Diógenes no es el fundador de los cínicos, pero resulta ser el más importante.

Rasgos Fundamentales

Oposición entre Naturaleza y Cultura

Rechazan lo convencional y artificial, para defender lo universal de la physis. Rechazan las instituciones sociales: el estado, la religión, etc.

La Autosuficiencia, Eutarquía

Para los cínicos, el objetivo final es vivir de acuerdo con la virtud, y solo eso depende la felicidad. La virtud puede enseñarse, y una vez aprendida Sigue leyendo

Teorías políticas clásicas y modernas

SRestringEjercida por grupo reducido en espacio social determin y separado. SAmpliadoNo se restringe a particular, todos participamos en política. Concepciones-Antiguo-SofistasRechazan viejo poder aristocrático basado en religión. Ven política como algo artificial usado según conviene.-Protagoras:Leyes establecidas según su utilidad. Critias:Religión=Invento de gobernantes. Antifon-Todos humanos iguales. PlatónEn contra de Democracia. Propone orden según naturaleza. 1ºGobernantes-Minoría. Sigue leyendo

Alienación e ideología en el materialismo histórico

Alienación e ideología

El trabajo se convierte en una actividad alienada y alienante, cuando los seres humanos producen objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún control, ya no les pertenece porque le pertenece a quien haya pagado su salario. Además, el objeto producido se vuelve contra su creador. De este modo la actividad productiva se convierte en una actividad realizada bajo dominación. La humanidad, bajo explotación del trabajo asalariado aparece separada en dos partes: en primer lugar, Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset

Principio de autonomía

El filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes.

Pantonomía

No estudia una parte, estudia toda la filosofía.

Conocimiento teórico

Sistema de conceptos basados en el ejercicio de la razón y disciplinado mediante la lógica y la argumentación.

La metafísica de Ortega

Supera el realismo e idealismo.

Solución raciovitalista

La vida estaba ahí antes que ningún filósofo. La tarea de la razón no es rehacer la realidad, sino la de dar razón de Sigue leyendo

Orígenes del conocimiento: Hume y Descartes

Hume explica q nuestras ideas tienen su origen en la experiencia sensible y la única forma d saber si 1 enuci s verdadero s revisarlo con ls datos d la experiencia. Tbm afirma q solo s real aqueyo q s accesible a ls sentidos. Ay varios postula2 d la teoría del conocimiento, l 1º s l principio empirista q afirma q nuestro cto viene d ls senti2 y niega la existencia d ls ideas innatas. Según ume en nuestra mente, ay 2 tipos d percepciones, ls impresiones q son datos inmediatos d la experiencia Sigue leyendo

Empirismo: John Locke, David Hume y Kant

Empirismo: John Locke y David Hume

Características generales del empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico de los siglos 16, 17, 18. Este sistema filosófico tiene importantes antecedentes en la historia de la filosofía. Habría que mencionar a los atomistas (Demócrito, Epicuro), algunos seguidores de Aristóteles y finalmente, el más importante, Guillermo de Ockam.

Idea básica del empirismo

El origen indudable, cierto de nuestro conocimiento es la experiencia sensible. En nuestra mente Sigue leyendo

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Conceptos

NOCIONES DE NIETZSCHE

Los sentidos y el cuerpo

Para la filosofía que los sentidos nos engañan acerca del mundo verdadero, está claro desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna. Pero no sólo nos engañan también nos corrompen. Apreciar los sentidos es propio de una conducta inmoral, pecaminosa.

Los sentidos y el cambio

Los sentidos nos muestran cambio y pluralidad. Para eliminar el engaño de los sentidos debemos rechazar el cambio y la historia. Sigue leyendo

Metafísica de Aristóteles: Realidad, Sustancia y Conocimiento

Metafísica – ¿Qué es la realidad? ¿Qué engloba lo real?

Aristóteles intenta delimitar y definir qué es la realidad, el conjunto de todo lo existente, y se percata de que en la realidad podemos observar muchas cosas, cualidades, relaciones, etc…

El hilemorfismo ¿Qué es la sustancia?

Aristóteles establece que la sustancia está compuesta de materia y de forma, así pues materia y forma son los dos elementos que intervienen en la composición de cualquier sustancia. A esta teoría se le suele Sigue leyendo