1. FEUERBACH: Evolucionó así una concepción antropológica de la filosofía. El hombre creó a Dios a su imagen (frase suya). Él proyecta en Dios, en un ser superior, todos los deseos del ser humano. Esas cualidades son las que debería tener el propio ser humano y no tiene. No niega la existencia de Dios ya que es una proyección del ser humano, que surge de la frustración de no ser perfectos y que el ser humano es sometido por su mente. El ser humano necesita creer en algo que le alivie de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: filosofia
Perspectivismo de Ortega y su Raciovitalismo: Claves Filosóficas
El Perspectivismo
El perspectivismo de Ortega surge como una respuesta a dos posturas filosóficas opuestas: el objetivismo (o dogmatismo) y el escepticismo (o subjetivismo).
- Objetivismo o dogmatismo: Considera que la realidad existe en sí misma y puede ser conocida de manera objetiva y única, independientemente de las características del sujeto que conoce. Desde esta perspectiva, cualquier influencia de la subjetividad lleva al error.
- Escepticismo o subjetivismo: Sostiene que es imposible el conocimiento Sigue leyendo
Exploración Filosófica: Duda Cartesiana, Conocimiento y Teorías de la Verdad
Definición de la duda cartesiana
La duda cartesiana es un método filosófico utilizado por René Descartes para alcanzar una verdad evidente e indudable. A diferencia del escepticismo, no sostiene que la verdad sea inalcanzable, sino que usa la duda como herramienta para encontrar certezas absolutas.
Características de la duda cartesiana
- Metódica y no escéptica: No busca negar la posibilidad de conocer la verdad, sino utilizar la duda como un medio para alcanzarla.
- Teórica y no práctica: Se aplica Sigue leyendo
Las 5 Vías de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios
Santo Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar racionalmente la existencia de Dios. Estas vías parten de la observación del mundo sensible y el uso de la razón para llegar a la necesidad de un ser superior, al que identificamos como Dios. A continuación, se explican cada una de ellas:
Primera Vía: El Movimiento
Tomás de Aquino observa que en el mundo todo está en movimiento. Sin embargo, todo lo que se Sigue leyendo
Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica
La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano
La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.
Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant
El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo
Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Del Nihilismo al Superhombre
Nietzsche: El Nihilismo y la Búsqueda del Superhombre
La expresión de “Dios ha muerto” significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; es la gran metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, la muerte de los ideales que guiaban la vida humana. El **nihilismo** acontece tras la muerte de Dios. Con este término, del latín “nihil” (nada), se hace referencia a la época en la que los valores han dejado de valer, es decir, aquello Sigue leyendo
Conceptos Clave del Pensamiento Platónico: Alma, Mundo Sensible e Inteligible
Conceptos Clave en la Filosofía de Platón
El Alma en Platón
Para la mayoría de los griegos, y especialmente para Platón, el alma es tanto el principio de vida como del conocimiento. Platón distingue tres funciones principales en el alma:
- Racional
- Irascible
- Concupiscible
En el pensamiento platónico, la parte racional es la más importante. Es la que debe dirigir y gobernar a las demás, y está asociada a la educación de los gobernantes, al conocimiento, a las esencias y a la política.
Dualismo Sigue leyendo
Filosofía Presocrática y Sócrates: Pensamiento, Ética y Contexto Histórico
1) PRESOCRÁTICOS
Introducción
Si bien la filosofía griega inicia su apogeo con Sócrates en el siglo V a.C., antes se encuentran unos filósofos centrados en el problema cosmológico. Se preguntan por el principio constitutivo de la realidad material: el Arjé; para así dar una explicación racional del mundo. Encontramos dos grupos principales:
- Monistas: Consideran que el Arjé está formado por un elemento.
- Pluralistas: Defienden que el Arjé está formado por varios elementos.
Filósofos de Mileto
- Tales: Sigue leyendo
Filosofía de Platón: Exploración de sus ideas principales
Filosofía de Platón
A. Metafísica / Teoría del Conocimiento
Platón establece, mediante su dualismo metafísico, la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible se puede percibir mediante los sentidos y es una realidad falsa, ya que la verdadera realidad se encuentra en el mundo inteligible o mundo de las Ideas, al que solo se puede llegar a través de la razón. Con Idea, Platón no se refiere al sentido moderno de la palabra. Para Platón, las Ideas son Sigue leyendo
René Descartes: Método, Duda y Metafísica Explicados
René Descartes (1596-1650): Fundamentos de su Filosofía
1. El Método Cartesiano
Descartes se propone construir un método que permita aplicar correctamente la razón, la facultad que todos los seres humanos poseen por naturaleza. Inspirado en las matemáticas, su método busca partir de principios evidentes para deducir verdades complejas. Este método se basa en dos operaciones fundamentales: la intuición y la deducción.
- Intuición: Es una “luz natural” que permite captar de manera inmediata Sigue leyendo