Desigualdad y Salud: Explorando las Complejidades del Género en la Sociedad

Aspectos importantes del género

Asignación

Es el primer símbolo del género, donde se estigmatiza el azul para niño y el rosa para niña. La identidad es cómo se identifica la persona, si como hombre o como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma, distintamente de su sexo, orientación sexual, edad o nivel económico.

Transversalidad de género

Es la incorporación y aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas públicas.

Políticas Sigue leyendo

Misericordia y Pobreza en el Madrid de 1897

Capítulo 14

Le preguntan a Almudena si veía algo y él responde que en el mundo de acá distinguía masas de oscuridad en medio de la luz. Pero que en el mundo de los misterios lo veía todo. Y empieza a contar una historia de un rey llamado Sandia que se le apareció, pudiéndolo ver perfectamente.

Mientras Almudena contaba todas las riquezas que había visto, las tres mujeres lo escuchaban embobadas. Primero no se lo creían, pero luego sí. Al final de la historia, Mordejai (Almudena) dijo que Sigue leyendo

La Dimensión Social del Ser Humano: Individuo, Sociedad y Grupos Sociales

La Dimensión Social del Ser Humano

Esta manifestación de nuestra naturaleza, esta forma de ser de las personas, se enraíza (como, también, la dimensión moral) en la libertad humana. Lo social es, por ello, parte importante de nuestra esencia. Quien no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de ella.

Individuo y Sociedad

El grupo social al que pertenecemos remedia nuestra falta de autosuficiencia, facilitándonos, en principio, los recursos materiales Sigue leyendo

Análisis comparativo de las ideas políticas de Rousseau y Ortega y Gasset

Rousseau: Política

La Corrupción del Hombre por la Sociedad

Rousseau argumenta que la sociedad corrompe al hombre. Sin embargo, reconoce la imposibilidad de retornar a un estado primitivo hipotético. En su lugar, propone analizar la sociedad que produce infelicidad y egoísmo para identificar su causa y reformarla, buscando una comunidad que promueva la felicidad humana. Este análisis se divide en dos pasos: identificar el origen del mal social y proponer reformas para transformar la sociedad. Sigue leyendo

Explorando la Cultura, el Estado y la Ética: Un Análisis Integral

C. La Cultura

1. Definición

Conocimiento sobre las diferentes disciplinas. Conjunto de tradiciones y costumbres de un país.


2. Contenido de la Cultura

Son los diferentes ámbitos que definen a un país.

A. Folkways

Son las tradiciones y costumbres características: San Valentín, bodas, bautizos, comuniones, graduaciones,…

B. Supersticiones

Es una creencia que se lleva a la práctica para evitar la denominada mala suerte: gato negro, espejo roto (7 años de mala suerte), nº 13,…

C. ¿Importancia? Sigue leyendo

Fundamentos de la Organización Política y Social

Origen de la Sociedad

Origen natural: Los humanos poseen una inclinación natural a asociarse.

Origen divino: La sociedad es parte de un universo creado por Dios.

Origen contractual: La sociedad nace de un consenso entre sus miembros.

Elementos de la Organización Política

Sociedad Civil

Personas organizadas para defender intereses comunes.

Estado

Organización social, económica y política de las sociedades occidentales.

Nación

Territorio y habitantes con lazos culturales comunes.

Régimen Político

Forma Sigue leyendo

Sociedad, Estado y Evolución de la Organización Social

Formas de Agrupación Social: Grupo, Sociedad y Estado

El Individuo

El individuo es la unidad mínima, el componente básico de una sociedad. Una forma importante de estudiar las relaciones entre individuo y sociedad es la que hace referencia a las formas de agrupación social.

El Grupo Social

Un grupo social es el conjunto de personas que se interrelacionan entre sí porque comparten unas mismas normas, valores y fines. Comparten una identidad común.

Se suelen diferenciar entre:

  1. Grupos primarios: La Sigue leyendo

Análisis Marxista de la Religión, Sociedad e Historia

La Crítica Marxista de la Religión

La Izquierda Hegeliana y Feuerbach

La filosofía hegeliana se dividió en dos corrientes: la derecha y la izquierda hegeliana. Esta última, representada por Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach (1804-1872), realizó una interpretación crítica de la filosofía de la religión, basándose en la crítica de Hegel al cristianismo.

Según Feuerbach, la alienación religiosa surge porque el hombre no reconoce que la idea de Dios es una creación propia. Es una proyección Sigue leyendo

Tipos de Ética y Teorías del Origen de la Sociedad y el Estado

Dos Formas de Ética: Formal y Material

1. Éticas Morales

1.1 Éticas Materiales

  • Eudemonismo (Aristóteles): El fin del hombre es la felicidad, que consiste en la actualización de la tendencia natural que caracteriza al hombre: la razón. Nos conviene huir de los extremos situándonos en un término medio, que es relativo al modo de ser de cada uno.
  • Hedonismo (Epicuro): El bien y la felicidad consisten en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
  • Utilitarismo (Bentham y Stuart Mill): Identifican Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en España: Historia, Sociedad y Cultura

El Renacimiento en España

Historia y Sociedad

Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos, consolidando una monarquía autoritaria y centralista que sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. El comercio se desplazó del Mediterráneo al Atlántico a partir del descubrimiento de América en 1492. En el ámbito religioso y cultural, se distinguen dos etapas: la primera, con Carlos I, se caracterizó por la expansión Sigue leyendo