La Reconfiguración de Europa: Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales (1815-1890)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, basada en la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios.

Consecuencias territoriales Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Ontología: Preguntas Clave sobre el Ser y la Realidad

¿Cómo orientarnos? La necesidad de la filosofía

Los seres humanos nos encontramos en medio de un mundo donde nos vemos obligados a relacionarnos con las cosas que nos rodean, a buscarnos la vida y a decidir cómo queremos vivir. Necesitamos orientarnos, y cuando no podemos, todo se vuelve caos. Lo que nos caracteriza como humanos es que cada uno debe decidir y construir la vida, de la que somos responsables. Para poder orientarnos y vivir, hacemos preguntas, generalmente de naturaleza filosófica. Sigue leyendo

Fundamentos de Geología y Cosmología: Procesos Terrestres y Destino del Universo

El Futuro del Universo

Los cosmólogos creían que el futuro del universo dependía de su masa-energía, con dos posibles destinos (Big Chill y Big Crunch). Sin embargo, el descubrimiento de la energía oscura hace plantearse otro futuro: el Big Rip.

Big Chill (Muerte Fría)

Un universo abierto donde la materia-energía es insuficiente y no se alcanza la densidad crítica para que la gravedad frene la expansión. El espacio se expandiría indefinidamente, aunque a un ritmo lento frenado por la gravedad. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Del Rococó al Neoclasicismo en España

El Estilo Rococó

El estilo Rococó busca expresar una nueva sensibilidad y un nuevo concepto de vida, más libre y despreocupado. Los poetas de esta corriente reflejan este espíritu en sus obras, como es el caso de la primera etapa de Meléndez Valdés.

La Poesía Neoclásica

En el Neoclasicismo encontramos un nuevo tipo de poesía que trataba asuntos considerados más serios y reflexivos, y pretendía contribuir a la difusión de las nuevas ideas de la Ilustración. La poesía, como toda obra literaria, Sigue leyendo

El Vanguardismo en la Literatura: Origen, Rasgos Esenciales y Corrientes Europeas y Españolas

Las Vanguardias: Definición y Rasgos

Una verdadera ruptura es lo que significan los movimientos de vanguardia. Con este término se han designado aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones nuevas del arte y las letras. Su rasgo más destacado es la voluntad y la rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Sus programas ideológicos se difundieron a través de manifiestos y revistas de gran importancia Sigue leyendo

Fundamentos de la Química de Coordinación: Desdoblamiento, Espín y Estabilidad de Complejos

La energía de desdoblamiento, del cc se denomina con el parámetro 4,  el cual informa acerca de la fortaleza del enlace metal.

Ligando


Cuando un ion se encuentra libre los 5 orbitales d del metal tienen la misma energía por lo que se dice que están degenerados, sin embargo conforme empieze a acercarse un campo de ligandos al metal se produce una desestabilización del sisitema que hace que esos 5 orbitales d se desdoblen en varios conjuntos de orbittales dependiendo de la geometría de ese campo Sigue leyendo

Comparativa de Movimientos Literarios Clave (Siglos XIX y XX)

El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)

Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.

AspectoREALISMONATURALISMO

Contexto Histórico-Social

Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Historia del Arte: Prehistoria, Clasicismo y Barroco

Arte Prehistórico: Mobiliar y Rupestre

Diferencias entre el Arte Rupestre y el Arte Mobiliar

El Arte Mobiliar engloba todos los objetos decorados en época prehistórica que pueden moverse, como las Venus o los bastones de mando. Suelen ser objetos funcionales usados por los hombres prehistóricos. En cambio, el Arte Rupestre consiste en pinturas o grabados hechos sobre la pared de las cuevas.

Significado atribuido a las Venus en el Arte Prehistórico

Las Venus parecen representar la fecundidad, ya Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Psicología: De la Filosofía del Alma a las Teorías de la Percepción

Evolución Histórica del Objeto de Estudio de la Psicología

La Psicología como Estudio del Alma

En la antigua Grecia, aparecen dos conceptos de alma contrapuestos:

  • Para Platón: El alma es una realidad existente en sí, distinta e independiente del cuerpo, lo que después se llamará sustancia. Aunque puede subsistir sin cuerpo, actualmente está unida a él de forma no necesaria, sino accidental.
  • Para Aristóteles: El alma es la forma sustancial, de modo que alma y cuerpo son interdependientes y Sigue leyendo

El Aparato Reproductor Femenino: Funciones, Anatomía y Desarrollo Fetal Mes a Mes

Funciones Esenciales del Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino cumple las siguientes funciones vitales:

  1. Producir óvulos fértiles.
  2. Producir hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios.
  3. Producir hormonas que regulan el ciclo menstrual.
  4. Permitir la cópula y la entrada de espermatozoides.
  5. Permitir la fecundación.
  6. Producir hormonas que intervienen en el desarrollo del embrión.
  7. Permitir la implantación del embrión.
  8. Desarrollar la placenta.
  9. Dar lugar al parto en el momento Sigue leyendo