La Relación entre Metafísica y Ciencia en la Filosofía de Kant

1ª noción: Metafísica y Ciencia

La metafísica era una parte de la filosofía clásica que trataba del ser en cuanto ser y de sus propiedades más generales; en cuanto tal, quería desentrañar qué era la realidad última mediante un método racional. Este saber pretendía ser la verdad absoluta sobre las últimas condiciones de lo real.

Pero Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, de un modo estrictamente especulativo. Así era desde la filosofía clásica y Sigue leyendo

Impacto de la Revolución Industrial y la Ilustración en la Sociedad Europea del Siglo XVIII

La Revolución Industrial

Se originó en el siglo XVIII (18) en Inglaterra. Se estableció bajo la denominación del “maquinismo”, lo cual produjo en la sociedad el desplazamiento del hombre como mano de obra por la máquina, lo que a su vez marcó un punto de partida para la industrialización moderna, la exportación y el capitalismo.

Capitalismo

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en Sigue leyendo

Exploración Filosófica de la Verdad, la Ciencia y la Voluntad Humana

La Voluntad y la Libertad Humana

El Acto Voluntario

La facultad de la voluntad se dirige al bien conocido por la inteligencia. El acto voluntario se caracteriza por la búsqueda consciente y racional del bien y la evitación del mal. Esta conducta presupone la actividad inteligente y se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Predeterminación: Concepción del fin a alcanzar.
  2. Deliberación: Análisis de los motivos a favor y en contra del acto.
  3. Decisión: La voluntad, tras la deliberación, opta por actuar Sigue leyendo

Origen y Evolución del Cosmos: Del Big Bang a las Estrellas

Teorías del Big Bang

Radiación cósmica de fondo (efecto Doppler): Si la luz de una galaxia cercana nos llega con ondas más comprimidas, indica que se está acercando. Si las ondas están más alargadas, la galaxia se aleja.

Ley de recesión de las galaxias: La velocidad de alejamiento de las galaxias es directamente proporcional a la distancia a la que se encuentran. A mayor separación, mayor enfriamiento, lo que permite estimar la edad del universo.

Definición de Ciencia

Es el conocimiento sistematizado, Sigue leyendo

Historia de la técnica y la tecnología: De la magia a la tecnociencia

Historia de la Técnica y la Tecnología

Definición de Técnica y Tecnología

Definir la tecnología como ciencia aplicada es un error histórico. La técnica, presente desde la prehistoria, precede a la ciencia. A menudo, la ciencia se ha limitado a seguir los pasos de la técnica. Ortega y Gasset afirma que la técnica es la reforma que el hombre impone a la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Para Ortega, la técnica es lo opuesto a la adaptación al medio; es la adaptación del medio Sigue leyendo

Transformaciones Cosmológicas a través de la Historia

Cosmovisiones a Través del Tiempo

Introducción

La palabra cosmovisión, derivada del griego “cosmos” (orden, belleza y armonía), se contrapone al caos y al desorden. Representa una interpretación coherente y sistemática de la realidad, una forma de ver el mundo.

Cosmovisiones Científicas

Diversas disciplinas científicas aportan teorías que conforman las cosmovisiones científicas:

  • Astronomía: Estudia los astros.
  • Cosmología: Rama de la astronomía que explica el origen y desarrollo del universo. Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave de la Filosofía: Mente, Existencia, Deseo, Muerte, Ciencia y Verdad

El Problema Mente-Cuerpo

El problema mente-cuerpo es la expresión utilizada hoy en día para referirse a las relaciones entre procesos corporales y procesos psíquicos. Según René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, este dualismo entre cuerpo y mente se puede señalar en cinco tesis:

  1. Los seres humanos están compuestos por un cuerpo y una mente o alma.
  2. Los cuerpos humanos se encuentran en el espacio y están sometidos a las leyes mecánicas que rigen los procesos materiales.
  3. La mente humana Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico Profundo

Principio del Conocimiento

Racionalismo: La razón es el principio del conocimiento, es decir, que todo conocimiento procede en primera instancia de la razón. Solo hay posibilidad de un conocimiento cierto si se parte de la razón y la actividad se circunscribe al ámbito de la mera razón. La experiencia del mundo exterior, especialmente la que proviene de los sentidos, es una ocasión de error, de equivocación.

Empirismo: La experiencia del mundo exterior, procedente de los sentidos, es la única Sigue leyendo

Del Pensamiento Arcaico al Conocimiento Científico: Evolución de la Razón

Rasgos Distintivos del Pensamiento Arcaico

a. Es un pensamiento infundado, se limitaba a hacer afirmaciones pero sin fundamentarlas, sin demostrarlas de alguna manera; lo que afirmaba podía ser verdad o no.

b. Es un pensamiento acrítico; no daba razones de sí mismo, no explicitaba ni analizaba su metodología; no se planteaba si el camino que seguía para realizar sus afirmaciones era el adecuado o no.

c. Es un pensamiento de carácter antropomórfico; para explicar el mundo los humanos primitivos Sigue leyendo

Glosario de Términos Biológicos

A

Accidente cerebrovascular (ACV): Bloqueo de una arteria que impide la llegada de sangre a una zona del cerebro y ocasiona la muerte de las células afectadas.

Acuífero: Roca porosa del subsuelo en la que el agua se filtra y almacena.

ADN: Ácido Desoxirribonucleico. Material genético de todos los organismos. Molécula formada por dos cadenas de nucleótidos unidas entre sí y dispuestas de forma helicoidal. Ácido nucleico que contiene como azúcar la desoxirribosa.

ADN recombinante: Molécula de Sigue leyendo