Nietzsche: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Contexto de Nietzsche: Histórico, Sociocultural y Filosófico

Vida de Nietzsche

Federico Guillermo Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, el 15 de octubre de 1844. Hijo de un pastor protestante y nieto de un eclesiástico, mostró desde joven un gran interés por la cultura clásica y la música. Mantuvo una estrecha relación con Wagner, que se rompería con la publicación de Humano, demasiado humano. En 1869, con 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos y Conceptuales

A

Ámbito: Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí.

Ateísmo: Rechazo a la creencia en la existencia de uno o más dioses.

Absurdo: Contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido.

Agnosticismo: Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.

Budismo: Religión no teísta basada en las enseñanzas de Siddhartha Gautama (Buda, Sigue leyendo

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Vitalismo, nihilismo y el superhombre

Análisis de la filosofía de Nietzsche

Vitalismo

Nietzsche critica a la sociedad occidental y plantea el vitalismo como una nueva actitud ante la vida, que no reniega de la auténtica realidad. Para conseguir llegar al vitalismo es necesario revisar los valores morales, los cuales ocultan la verdadera realidad, y para ello habrá que usar el método genealógico, regresar al origen.

Crítica a la sociedad occidental y al cristianismo

Nietzsche realiza una dura crítica a la sociedad de Occidente y Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Un Análisis de “La Razón en la Filosofía”

La Razón en la Filosofía: Nietzsche vs. la Tradición

La temática del texto de Nietzsche seleccionado, “La razón de la filosofía”, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos (1888), se centra en la crítica a los “ídolos” de la filosofía tradicional. Estos ídolos, como el ser, Dios y el yo, son considerados por Nietzsche como falsas creencias que han eclipsado la única realidad: la vida.

Para Nietzsche, la filosofía tradicional se ha desviado de la realidad al construir sistemas metafísicos Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Política

Filosofía de Platón

El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón afirma que existen dos mundos: el mundo sensible, donde vivimos, y el mundo de las Ideas. El mundo de las Ideas contiene objetos universales, inmutables y necesarios, que son la auténtica realidad. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las Ideas.

Sobre la creación del mundo, Platón sugiere que el Demiurgo, un artesano supremo, ordenó el caos primitivo del mundo sensible, modelando la materia para asemejarse Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche rechaza la racionalidad filosófica europea, que culmina en el idealismo hegeliano. Atacó las consecuencias morales que esta provocó y que convirtieron al hombre occidental en un ser decadente, en un sentido peyorativo.

Crítica al Platonismo

La filosofía tradicional ha considerado al ser como algo estático, fijo, inmutable. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida; Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando Sigue leyendo

Alienación en Marx: Tipos y Consecuencias

Alienación en Marx

La alienación religiosa

Aparece ante Marx como el modelo o paradigma de toda forma de pérdida de sí mismo o alienación del hombre. Marx sospecha que la religión es la forma o producto visible de toda una compleja conciencia ideológica que encubre una realidad social humana contradictoria y desgarrada. Se hace precisa una crítica de la religión que sea crítica dialéctica en la doble dimensión pública y privada de la doble religión.

La crítica de la religión en el Estado

Marx Sigue leyendo

Mito, Ciencia y Filosofía: Un Análisis Comparativo

1. Definición de Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en razonar y reflexionar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende. La tarea del filósofo consiste en analizar y reflexionar sobre conceptos como verdad, justicia, etc. La filosofía es un esfuerzo por pensar en uno mismo sobre cuestiones muy variadas, que tienen como denominador común al ser humano.

1.1 Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos aparecieron en el siglo VI a. C. El término filosofía proviene Sigue leyendo

Libertad, Autonomía y Madurez Moral: Una Perspectiva Filosófica

Libertad de Elección

La forma más común de entender la libertad es como la capacidad de la voluntad para elegir entre distintas posibilidades, tras una deliberación en la que ponderamos las ventajas y los inconvenientes de las posibles acciones. Una capacidad semejante exige:

  • Que nuestra voluntad no esté ya determinada a obrar.
  • Que no sea arbitraria. La simple indiferencia ante dos bienes que nos atraen por igual no es suficiente, ya que entonces la elección es irracional por arbitraria.
  • Que tengamos Sigue leyendo

Análisis de “¿Qué es la Ilustración?” de Immanuel Kant

Contexto del Texto

Cuando escribió el texto: Este texto se titula “Contestación a la pregunta: ¿qué es Ilustración?”. Lo escribió Immanuel Kant en 1784, el mismo año en que escribió “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”. Posteriormente, escribió otras obras de historia y política que tratan los temas del estado, la ley y la historia, de una forma general para dar contestación a la tercera de las preguntas de Kant: ¿qué me cabe esperar? Todas estas obras tratan Sigue leyendo