Filosofía: Definición, Origen y Ramas

Definición de filosofía

Una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobrentiende o se da por descartado.

Origen de la filosofía

Apareció en Grecia en el VI ac. El término filos proviene del griego y significa amor a la sabiduría. El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo sino que es una actitud en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión o cuando Sigue leyendo

El lenguaje como vehículo del conocimiento y la realidad

1.1. La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales.

Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes; es posible ordenar nuestras percepciones del mundo externo e interno y generalizarlas en conceptos, y es posible el desarrollo de la inteligencia.

A partir de esta concepción, se entendía Sigue leyendo

Filosofía y ética: Sócrates, método científico, revolución copernicana, humanización, niños salvajes, Aristóteles, Kant, liberalismo, Marx

SÓCRATES

Episodio de Delfos

Una persona va al oráculo de Delfos y le pregunta cuál es la persona más sabia del mundo, a lo que responde que es Sócrates. Él refuta esta idea porque sabe que no es sabio. Se dirige a uno de los hombres que el pueblo consideraba más sabio e intenta convencerle de que ninguno era sabio. Pero lo único que Sócrates consiguió fue ganarse la enemistad de este político y de muchos otros. Sócrates concluyó que, aunque seguramente ninguno supiera nada que fuera de Sigue leyendo

Filosofía y sociedad: reflexiones sobre el tiempo y la libertad

El tiempo como medida del cambio o movimiento: Aristóteles estableció la relación entre el tiempo y la cuantificación del cambio o movimiento; y definió el tiempo como la medida del movimiento según el antes y el después. Según este planteamiento, para que haya tiempo debe de haber cambio, solo así entenderemos la sucesión temporal, es decir, el paso del antes al ahora.

Determinismo: Todo cuanto hacemos está prefijado y sucede de un modo inevitable. La sensación de libertad proviene por Sigue leyendo

Filosofía y ética en la antigua Grecia

Los presocráticos

Tales

Es el primer filósofo de todos (585 a.C) el tema interesó a Tales es la Fisis, la fisis es la naturaleza, se preguntaron por el tema del cambio, les llamaba la atención la naturaleza ya que cambiaba constantemente, de dónde vienen y donde se van las cosas. La respuesta de tales es que el cambio es posible si resulta que en realidad todo es la misma cosa, sinó no se entiende el cambio. Lo que no permite entender las cosas es el Arjé, es principio de las cosas (principio Sigue leyendo

Diferencias en concepciones del alma y mente en la filosofía y psicología

Explicación de las diferencias en concepciones del alma y mente

1. Platón y Aristóteles:

Platón defendía un alma divina, mientras que Aristóteles la concebía como biológica.

2. Concepción cartesiana:

El alma es espiritual y su atributo es el pensamiento.

3. Lo físico vs lo mental:

Lo físico es observable, lo mental es privado e incomunicable.

4. Relación cerebro-mente:

Materialismo, funcionalismo, interaccionismo y emergentismo.

5. Estructuralismo, Funcionalismo y Conductismo:

Diferencias en enfoques Sigue leyendo

El camino hacia el saber trascendente

Crecimiento y desarrollo

Un desarrollo del positividad vital, que tiene como meta suprema la plenitud. Cuando la forma concreta de llevar a cabo es la filosofía, entonces consiste en un desarrollo del saber que tiene como meta suprema la sabiduría.

Saber inmanente

Los saberes instrumento son saberes inmanentes y la propia filosofía, aunque tenga un objeto trascendente, mientras no va más allá de la teoría y no hace de ese objeto algo experimentado, además de pensado, también es un saber inmanente. Sigue leyendo

Filosofía Helenística: Cínicos, Hedonismo y Estoicismo

Filosofía Helenística: Cínicos

Diógenes no es el fundador de los cínicos, pero resulta ser el más importante.

Rasgos Fundamentales

Oposición entre Naturaleza y Cultura

Rechazan lo convencional y artificial, para defender lo universal de la physis. Rechazan las instituciones sociales: el estado, la religión, etc.

La Autosuficiencia, Eutarquía

Para los cínicos, el objetivo final es vivir de acuerdo con la virtud, y solo eso depende la felicidad. La virtud puede enseñarse, y una vez aprendida Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset

Principio de autonomía

El filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes.

Pantonomía

No estudia una parte, estudia toda la filosofía.

Conocimiento teórico

Sistema de conceptos basados en el ejercicio de la razón y disciplinado mediante la lógica y la argumentación.

La metafísica de Ortega

Supera el realismo e idealismo.

Solución raciovitalista

La vida estaba ahí antes que ningún filósofo. La tarea de la razón no es rehacer la realidad, sino la de dar razón de Sigue leyendo

Orígenes del conocimiento: Hume y Descartes

Hume explica q nuestras ideas tienen su origen en la experiencia sensible y la única forma d saber si 1 enuci s verdadero s revisarlo con ls datos d la experiencia. Tbm afirma q solo s real aqueyo q s accesible a ls sentidos. Ay varios postula2 d la teoría del conocimiento, l 1º s l principio empirista q afirma q nuestro cto viene d ls senti2 y niega la existencia d ls ideas innatas. Según ume en nuestra mente, ay 2 tipos d percepciones, ls impresiones q son datos inmediatos d la experiencia Sigue leyendo