Apuntes sobre Primeros Auxilios, Salud Laboral y Filosofía de Kant

Primeros Auxilios

RCP (Reanimación Cardiopulmonar)

1. ¿Cuándo se debe bajar al esternón en caso de RCP?

Entre 4 y 5 centímetros.

30 pulsaciones, 2 respiraciones. En nadones son dos centímetros y se hace con los dedos.

2. ¿Por qué es importante hacer la RCP?

Para que la sangre circule por el cuerpo y llegue al cerebro.

Maniobra frente-mentón: Pones la cabeza hacia atrás y abrir la boca. Se hace para liberar las vías respiratorias y mirar si hay obstrucción.

3. ¿Estamos obligados a asistir a Sigue leyendo

El lenguaje como vehículo del conocimiento y la realidad

1.1. La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales.

Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes; es posible ordenar nuestras percepciones del mundo externo e interno y generalizarlas en conceptos, y es posible el desarrollo de la inteligencia.

A partir de esta concepción, se entendía Sigue leyendo

El problema de Dios, el hombre y el conocimiento en Descartes

PROBLEMA DE Dios. Una vez asentada la primera verdad, sabemos tan sólo una cosa: que somos un ser pensante, pero nada más. Desde esta base, Descartes tiene que reconstruir de nuevo el edificio del conocimiento.
Para ello, tiene que recurrir a la idea de Dios, para demostrar su existencia y, a partir de este punto, aniquilar los tres ámbitos de duda de la aplicación del método. En mi mente poseo muchas ideas, aunque de momento no puedo asegurar Su verdad, pues la única certeza que poseo es la Sigue leyendo

La Ilustración y la emancipación del individuo

El texto citado proviene de la obra ‘¿Qué es la Ilustración?’ del filósofo alemán Immanuel Kant. En este ensayo, Kant reflexiona sobre el concepto de la Ilustración y su relación con la autonomía del individuo.

Kant introduce el concepto de ‘minoría de edad’ como una condición en la que el individuo se encuentra incapacitado para pensar y actuar por sí mismo, siendo guiado en cambio por la autoridad o dirección de otros. Esta ‘minoría de edad’ no es resultado de una falta de entendimiento, Sigue leyendo

Crítica a la cultura occidental desde Nietzsche, Marx y Michel Foucault

Nietzsche

D.N: N defiende el vitalismo irracional y afirma que todas las religiones nacen del miedo, de la impotencia del H frente a sí mismo. El cristianismo concentra todos los males de las religiones: invención de otro mundo, imposición de la moral de los débiles, y el concepto de pecado que pretende la aniquilación de los valores de la vida -la religión no es más que un producto cultural que huye de la vida junto con otras producciones humanas. N las critica y también valora los valores Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Moderna

San Agustín Filosofía Medieval

Ética y la búsqueda de la felicidad

El objetivo es la buena vida y la felicidad que se consigue encontrándose con Dios. Se habla del amor, explicado en una teoría con el ‘ama y haz lo que quieras’. Los principales temas morales para San Agustín son la libertad y el mal. La libertad es una característica con la que Dios nos ha creado, nos da libertad cuando la decisión que tomamos es buena. El mal es la privación del bien, el alma comete acciones malas sin darse Sigue leyendo

Filosofía y ética: Sócrates, método científico, revolución copernicana, humanización, niños salvajes, Aristóteles, Kant, liberalismo, Marx

SÓCRATES

Episodio de Delfos

Una persona va al oráculo de Delfos y le pregunta cuál es la persona más sabia del mundo, a lo que responde que es Sócrates. Él refuta esta idea porque sabe que no es sabio. Se dirige a uno de los hombres que el pueblo consideraba más sabio e intenta convencerle de que ninguno era sabio. Pero lo único que Sócrates consiguió fue ganarse la enemistad de este político y de muchos otros. Sócrates concluyó que, aunque seguramente ninguno supiera nada que fuera de Sigue leyendo

Metafísica: Estudio de la realidad y el ser según Aristóteles

Metafísica

La ciencia que estudia lo que algo es en tanto que algo es, y por tanto los atributos que le pertenecen según Aristóteles. Se ocupa de la estructura del mundo en sí. (Estudio del ser)

¿Qué es la realidad?

Sentido restrictivo: Considera real todo aquello que podemos ver y tocar, sentido científico. Sentido amplio: Considera que también son reales aquellas cosas que no podemos tocar pero dotan de sentido en la vida (amor, religión).

Sigue leyendo

Formato de sociedad de responsabilidad limitada

1.El ámbito de lo moral y la ética:


el ser umano realiza multitud de acciones a lo largo de su vida, pero solo se pueden considerar humanas las kse realizan de forma voluntaria y con racionalidad. Entre las acciones humanas ai unas k se denominana morales, de ellas se derivan unas consecuencias k afectan a unos mismo, a los demás y a la naturaleza, estas acciones an de estar sometidas a unas normas morales; ellas nos permiten clasifiar como buenas o malas personas. / La ética es la relfexio Sigue leyendo

Filosofía y ética en la antigua Grecia

Los presocráticos

Tales

Es el primer filósofo de todos (585 a.C) el tema interesó a Tales es la Fisis, la fisis es la naturaleza, se preguntaron por el tema del cambio, les llamaba la atención la naturaleza ya que cambiaba constantemente, de dónde vienen y donde se van las cosas. La respuesta de tales es que el cambio es posible si resulta que en realidad todo es la misma cosa, sinó no se entiende el cambio. Lo que no permite entender las cosas es el Arjé, es principio de las cosas (principio Sigue leyendo