Tesis fundamentales del materialismo histórico

Rousseau:



1)Contrato social:

Entre los dos discursos y el contrato social se produce un cambio notable de actitud en el pensamiento político de Rousseau. En los discursos da inevitablemente la impresión su autor de que la sociedad civilizada o la sociedad política es un mal para el hombreEl contrato social es el mecanismo mas adecuado para resolver este problema con el se crea por acuerdo unànime una forma de asociación política de suerte que gracias a ella cada asociado sigue siendo tan libre Sigue leyendo

La pedagogía del evolucionismo

-Punto 1

 ESPECIE, GRUPO E INDIVIDUO
 Tenemos una naturaleza animal común a toda la especie humana, una identidad cultural que distingue unos grupos humanos de otros y una existencia individual que nos plantea numerosos interrogantes y retos. Naturaleza, cultura y existencia van, pues, de lo más general a lo mas concreto: 
 a) El ser humano como especie. 
 b) El ser humano como miembro de un grupo cultural. 
 c) Y el ser humano como individuo. 
 A su vez, cada una de estas dimensiones se corresponde Sigue leyendo

Resumen del Quijote

El autor hace un esfuerzo para distanciarse de lo que Bloom denomina “la ansiedad de la influencia”. Hay una serie de influencias artísticas, y el creador original debe separarse para crear su propia obra original.  

Consecuencias de su obra: 

o Deja únicamente la canonicidad de un autor en el criterio de la originalidad o de la estética, que se separa de las normas vigentes en la tradición contemporánea en la que se escribe, pero se olvida de las fuerzas sociales institucionales. No incluiría Sigue leyendo

Estudio retroprospectivo

1Diferencia entre época mítica o pre filosófica y época filosófica. Época pre filosófica: todo lo que se escapaba de la razón humana (estaciones, día, noche, lluvia, muerte) lo explicaban con mitos (dioses, héroes, semidioses)2 Definición de mito Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórica y protagonizado por personajes de carácter divino o heroico. Relato que se usaba en la época pre filosófica para fenómenos naturales o aquello que escapa de la razón humana. 3Triple Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Filosofía tema 1

1. Origen y definición

Filosofía:


del griego philos(amor) y sophia(sabiduría)

la raíz de la filosofía esta en asombrarse ante la realidad, que es sentida como “desconocida”. Según platón y aristóteles, el asombro hace que nos detengamos a preguntarnos el porque de las cosas que nos rodean.

Henry bergson (principios del Siglo XX) indico que la filosofía esta en poseer la realidad, esta actitud tiene 2 consecuencias:

1. Preguntarse sobre la realidad

2. Distinguir entre apariencia Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 1: LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Los presocráticos suponen el primer paso hacia la explicación racional y una manera científica de pensar, aunque sus conclusiones y teorías son producto de la observación y el análisis racional más que de la investigación. Su principal problema es la naturaleza y sus procesos.

LOS SOFISTAS

En el s. V a.C. Se producen dos hechos relevantes:

-DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA:

los ciudadanos intervienen en los asuntos públicos Sigue leyendo

Monografía acerca de la moral social monista

EJEMPLO REDACCIÓN DUALISMO ANTROPOLÓGICO EN PLATÓN
Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el
cuerpo y el alma.
El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación
y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de
tal modo que tiende hacia la regíón inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que
comparte todas sus carácterísticas o, por lo menos, gran parte de Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Voy a realizar un comentario ontoepistémico del libro VII de la República – 1. Platón nacíó en Atenas el año 427 a.C. Procedía de una familia de nobles; como otros jóvenes de su condición social, estuvo dirigido hacia la política. Es su interés hacia la política lo que le conduce hacia la filosofía. Los 8 años que permanece al lado de Sócrates dejaron en él una huella indeleble. Al ser su maestro condenado a muerte (año 399) huye de Atenas y se refugia en Megara,  en casa de otro Sigue leyendo

Estudio retroprospectivo


-qué es saber?

es un”contacto con la realidad”con el fin de distinguirla y entenderla. La verdad es relativa: ninguna de la dos perspectivas posee la verdad absoluta // el espacio ya no es homogéneo, existe una gran diferencia entre el mundo subatómico y el de los planetas. Por tanto no hay una única ley universal.

-Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce Sigue leyendo

Teoría de moffitt

Método científico


Proceso q siguen los científicos para alcanzar el conocimiento, hay diferentes formas:

-Método deductivo

La deducción consiste en obtener una conclusión a partir de la información que disponemos, si la info es cierta necesariamente la conclusión tmb. –

Método inductivo:

El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conj de casos concretos, pasos de la inducción: 1) observación y posterior clasificación de hechos concretos. 2)Generalización Sigue leyendo