Conceptos Clave de Filosofía: Mitos, Logos y la Búsqueda del Conocimiento

Definiciones Tema 1: Orígenes del Pensamiento Filosófico

MITOS: Narraciones que ofrecían respuestas a grandes preguntas sobre el origen del mundo y el estado actual de las cosas. Protagonizadas por criaturas superiores, como dioses y héroes, explicaban la realidad a través de sus acciones y hazañas.

LOGOS: Razón. Concepto que marca el inicio del pensamiento filosófico, buscando explicaciones racionales en lugar de míticas.

FISIS: Término utilizado por los filósofos presocráticos para referirse Sigue leyendo

Desarrollo del Pensamiento Platónico y Evolución Humana: De la Reminiscencia al Neodarwinismo

El Desarrollo del Pensamiento Platónico

En los diálogos platónicos iniciales, desaparece la referencia a la doctrina de la reminiscencia. Platón alude a la dialéctica, pero a partir de La República, este concepto experimentará una transformación. A partir de entonces, Platón entenderá por dialéctica lo descrito en el sexto libro de La República, donde se detallan los grados del conocimiento utilizando el símil de la línea. En este símil, se presentan dos formas generales de conocimiento Sigue leyendo

Entendimiento y Experiencia en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y la Estructura del Conocimiento

Analítica trascendental: los juicios sintéticos a priori en la física

Analítica de los conceptos

El entendimiento como facultad de los conceptos: ahora se trata de explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física analizando otra de las facultades del conocimiento: el entendimiento.

Sensibilidad y entendimiento son las dos fases constitutivas del conocimiento. Por medio de la sensibilidad nos son dados objetos, por medio del entendimiento podemos comprenderlos.

Pues bien, Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología e Influencia

Contexto Histórico y Filosófico

Agustín de Hipona (354 – 430) vivió durante la formación y consolidación del cristianismo, época en que Teodosio declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (380). Este periodo convulso, marcado por la división del Imperio Romano y la decadencia de Occidente tras las invasiones bárbaras, influyó profundamente en el pensamiento de San Agustín.

Su filosofía surge como un intento de conciliar la fe con la razón. Inicialmente influenciado Sigue leyendo

Explorando el Empirismo de David Hume: Percepciones, Ideas y la Naturaleza del Conocimiento

David Hume: El Legado del Empirismo Británico

David Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su “sueño dogmático”.

Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o “átomos” son aquí las percepciones (impresiones Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín: Existencia de Dios, Conocimiento y Moral

Filosofía de San Agustín

Dios

Tema central en la filosofía de San Agustín es la demostración de la existencia de Dios, su naturaleza y su relación con el mundo. San Agustín ofrece tres pruebas de la existencia divina:

  • Prueba de las verdades eternas: Existes verdades eternas e inmutables que conocemos por la razón. Estas verdades no han podido ser creadas por la razón humana, ya que esta no es eterna ni inmutable. Por lo tanto, han sido creadas por un ser eterno: Dios.
  • Prueba del orden del universo: Sigue leyendo

España en la encrucijada: El contexto histórico y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España atravesó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, incluyendo los primeros años del franquismo. Simultáneamente, Europa experimentaba el auge de los totalitarismos y se veía envuelta en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Restauración (1874-1923)

Este período, marcado por la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, se caracterizó Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Platón: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

El Problema del Conocimiento

Platón distingue entre el conocimiento sensible (doxa), basado en los sentidos y sujeto a la opinión, y el conocimiento intelectual (episteme), que busca la verdad a través de las ideas. Utiliza el mito de la caverna y la metáfora de la línea para ilustrar esta dualidad.

Dentro de la doxa encontramos la imaginación (eikasia), basada en sombras e imágenes, y la física (pistis), que se ocupa de las cosas materiales en constante cambio. En la episteme, las matemáticas Sigue leyendo

Filosofía política y ética: Un recorrido por las ideas clave

Eudemonismo

Virtudes dianoéticas (intelectuales, razón, prudencia) y éticas (justicia, fortaleza, esperanza, costumbres como práctica habitual). MacIntyre y Aristóteles.

Autosuficiencia

Cínicos: Antístenes y Diógenes, propio de un perro, vivir según la naturaleza y bastarse a sí mismo.

Estoicos: Zenón de Citio, descubrir el orden del cosmos para aprender a comportarse ante él. Vivir según la naturaleza. Imperturbabilidad.

Placer

Hedonismo: Moral porque se busca el placer y se huye del dolor. Sigue leyendo

Platón y Descartes: Filosofía, Educación y Conocimiento

Platón: Filosofía, Educación y Política

El Filósofo y la Educación

Platón, discípulo de Sócrates, creía en la capacidad humana para alcanzar un conocimiento seguro y universal. Postuló la teoría de las ideas, que afirma la existencia de dos mundos: el sensible (de las cosas cambiantes) y el inteligible (inmutable, donde residen las ideas). El conocimiento universal se adquiere al contemplar estas ideas, y quien lo logra es un filósofo.

Para Platón, la educación es un proceso de recuerdo. Sigue leyendo