Empirismo: John Locke, David Hume y Kant

Empirismo: John Locke y David Hume

Características generales del empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico de los siglos 16, 17, 18. Este sistema filosófico tiene importantes antecedentes en la historia de la filosofía. Habría que mencionar a los atomistas (Demócrito, Epicuro), algunos seguidores de Aristóteles y finalmente, el más importante, Guillermo de Ockam.

Idea básica del empirismo

El origen indudable, cierto de nuestro conocimiento es la experiencia sensible. En nuestra mente Sigue leyendo

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Conceptos

NOCIONES DE NIETZSCHE

Los sentidos y el cuerpo

Para la filosofía que los sentidos nos engañan acerca del mundo verdadero, está claro desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna. Pero no sólo nos engañan también nos corrompen. Apreciar los sentidos es propio de una conducta inmoral, pecaminosa.

Los sentidos y el cambio

Los sentidos nos muestran cambio y pluralidad. Para eliminar el engaño de los sentidos debemos rechazar el cambio y la historia. Sigue leyendo

Filosofía de Sócrates, Descartes y Marx

Sócrates

Sócrates, quien vivió en el siglo V a.C. en Atenas, enfrentó un contexto histórico marcado por la Guerra del Peloponeso y el posterior ascenso de Esparta al poder. Después de la restauración de la democracia en Atenas, Sócrates fue acusado de corrupción de menores y de introducir dioses falsos, lo cual llevó a su juicio y posterior condena a muerte en el año 399 a.C.

Planteamiento filosófico

El planteamiento filosófico de Sócrates se resume en su famosa afirmación:

“Solo sé Sigue leyendo

Cosmovisiones: Míticas y Científicas

¿Qué es una cosmovisión?

  • Proviene de griega Cosmos (orden, belleza, armonía)
  • Conjunto de ideas sobre el mundo que comparten los habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad y que influyen a la manera en la que perciben la realidad

Cosmovisiones míticas

  • El interés por el mundo natural y los fenómenos naturales antes de que los humanos aprendieran a escribir y leer
  • En la prehistoria se comunicaban por medio de imágenes.

Sabemos esto gracias a:

Filosofía de Aristóteles y San Agustín

17 de Noviembre de 2O11

Aristóteles
La primera preocupación de Aristóteles es conocer la realidad, para ello es necesario observar esa realidad. No podemos partir, como pensaba Platón, de las ideas sino de los seres concretos. Física y metafísica aristotélicas. Para explicar la realidad hay que conocer su naturaleza, es decir, hay que conocer la Physis que en principio tiene dos grandes acepciones:

La Physis

La Physis, como realidad total y englobante.
La physis, como principio ontológico referido Sigue leyendo

Necesidades de Saber: Descubrimiento y Trascendencia

Necesidades de Saber

Motivaciones que impulsan al hombre a descubrir lo trascendente son unas metanecesidades que funcionan como necesidades de saber tomando la forma de necesidades de descubrimiento. Saber trascendente proporciona iluminación. No implica solo resolver los problemas radicales sino también superar la irrealización propia del estado carencial y experimentar la plenitud, la sabiduría está unida a la realización y a la felicidad camino.

Búsqueda Filosófica

Punto de partida: Recorre Sigue leyendo

Contexto Filosófico de la Filosofía Contemporánea

Contexto filosófico de la filosofía contemporánea. Siglo XIX (Marx y Nietzsche).

Después de que Kant demostrara que la filosofía no es una ciencia, todas las teorías filosóficas entraron en crisis. Hegel fue un filósofo alemán de finales del siglo XVIII que no estaba de acuerdo con Kant. Para Hegel, la realidad está solo dentro de la mente del sujeto que la estudia. No es posible conocerla usando la ciencia, solo se puede comprender desde la razón, usando la filosofía.

Toda la filosofía Sigue leyendo

El fin de la filosofía y el surgimiento del positivismo

El fin de la filosofía fue anunciado por Comte y los positivistas del siglo XIX. El anuncio fue renovado por el neopositivismo del siglo XX. Curiosamente, se han hecho desde posturas filosóficas, dando razón a Aristóteles (hasta para dejar de filosofar es necesario la filosofía). Vamos a examinar qué fundamentos tiene ese anuncio.

Más allá de la ciencia

En el siglo XIX, el positivismo defendió que la ciencia sustituyera a la filosofía (progreso del espíritu humano). El positivismo recogía Sigue leyendo

La novela lirtina, el marqués de Sade, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver y el Romanticismo

La novela lirtina

Se son dos: en una critican la hipocresía y depravación de grupos sociales que rechazan a ilustrados; en otra incorporan justicia filosófica de las acciones de los personajes. El libertino no es responsable de sus actos, se limita a seguir impulsos de la naturaleza.

El marqués de Sade

Se caracteriza por la descripción explícita de orgías, cuya relación con sus víctimas se basa en la violencia y la dominación. Estas escenas se alternan con pasajes reflexivos en los que los Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Método de Descartes

Teoría del Conocimiento 1: Introducción

Racionalismo: El racionalismo es un movimiento filosófico cuyo principio fundamental consiste en que la razón es el único medio válido para el conocimiento, descartando los sentidos y la experiencia como fuentes del mismo (empirismo). La verdad ya no estaría tanto en el objeto conocido como en el sujeto que conoce, por tanto, la unidad de la razón y el punto de partida:

  • El método de Descartes tiene una visión unitaria basada en las matemáticas. Se Sigue leyendo